Geopolítica – Ediciones Imago Mundi https://www.edicionesimagomundi.com Un mundo de libros para el pensamiento crítico Tue, 23 Sep 2025 17:08:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.edicionesimagomundi.com/wp-content/uploads/2020/12/cropped-11076179_752517254854624_3350313285820957523_n-32x32.jpg Geopolítica – Ediciones Imago Mundi https://www.edicionesimagomundi.com 32 32 Adolfo Dorfman. Forjador de los estudios sobre la industrialización argentina y latinoamericana https://www.edicionesimagomundi.com/producto/adolfo-dorfman-forjador-de-los-estudios-sobre-la-industrializacion-argentina-y-latinoamericana/ Wed, 03 Sep 2025 17:27:33 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11677 Marcelo Rougier y Tomás Nasra Adolfo Dorfman (1907-2003) fue un testigo privilegiado del despliegue de la economía y la industrialización en la Argentina durante el transcurso del siglo XX. Su formación como ingeniero industrial y su temprano vínculo con las teorías marxistas le brindaron, sin duda, capacidad para el estudio y comprensión de ese proceso; pero ¿cuál es la relevancia de sus aportaciones? ¿Cómo justificar un análisis de su trayectoria y una selección de sus escritos más importantes? En particular si se considera que la mayor parte de su obra permanece en la penumbra, más allá de su ampliamente reconocida Historia de la industria en la Argentina de gran impacto, principalmente en términos historiográficos. Este libro tiene como propósito recuperar sus contribuciones sobre el sector manufacturero, sobre las definiciones necesarias para encarar una estrategia económica de largo plazo, sobre los instrumentos y diseños institucionales para la consecución de esos objetivos, etcétera. No obstante, es evidente que sus trabajos teóricos no fueron construidos en el aire; se engarzan necesariamente en una extensa y compleja trayectoria, por momentos comprometida y abrumadora. Además, y significativamente, su vida se desarrolló en modo concomitante, en un diálogo constante e inacabado, con el devenir de su objeto de estudio, con el despliegue de la industria argentina y latinoamericana, desde sus albores hasta el principio del presente siglo. En efecto, su juventud y primeros pasos profesionales tuvieron lugar al calor del desarrollo de una incipiente estructura fabril vinculada a la ganadería y al agro, mientras que su madurez etaria y profesional coincidió con las épocas de mayor vigor e impulso del aparato manufacturero en el país; finalmente, sus últimos años confluyeron con la crisis neoliberal y la desindustrialización (con la «muerte» de la industria, en sus palabras).]]> Marcelo Rougier y Tomás Nasra Adolfo Dorfman (1907-2003) fue un testigo privilegiado del despliegue de la economía y la industrialización en la Argentina durante el transcurso del siglo XX. Su formación como ingeniero industrial y su temprano vínculo con las teorías marxistas le brindaron, sin duda, capacidad para el estudio y comprensión de ese proceso; pero ¿cuál es la relevancia de sus aportaciones? ¿Cómo justificar un análisis de su trayectoria y una selección de sus escritos más importantes? En particular si se considera que la mayor parte de su obra permanece en la penumbra, más allá de su ampliamente reconocida Historia de la industria en la Argentina de gran impacto, principalmente en términos historiográficos. Este libro tiene como propósito recuperar sus contribuciones sobre el sector manufacturero, sobre las definiciones necesarias para encarar una estrategia económica de largo plazo, sobre los instrumentos y diseños institucionales para la consecución de esos objetivos, etcétera. No obstante, es evidente que sus trabajos teóricos no fueron construidos en el aire; se engarzan necesariamente en una extensa y compleja trayectoria, por momentos comprometida y abrumadora. Además, y significativamente, su vida se desarrolló en modo concomitante, en un diálogo constante e inacabado, con el devenir de su objeto de estudio, con el despliegue de la industria argentina y latinoamericana, desde sus albores hasta el principio del presente siglo. En efecto, su juventud y primeros pasos profesionales tuvieron lugar al calor del desarrollo de una incipiente estructura fabril vinculada a la ganadería y al agro, mientras que su madurez etaria y profesional coincidió con las épocas de mayor vigor e impulso del aparato manufacturero en el país; finalmente, sus últimos años confluyeron con la crisis neoliberal y la desindustrialización (con la «muerte» de la industria, en sus palabras).]]> Entre límites y fronteras https://www.edicionesimagomundi.com/producto/entre-limites-y-fronteras/ Tue, 13 May 2025 15:42:30 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11583 María José Henríquez y Beatriz Figallo Entre límites y fronteras. Chile, Argentina y la Guerra Fría sudamericana, 1963-1973 estudia la relación entre ambos países durante la década susodicha. Un período de cambios vertiginosos en el que es posible analizar elementos propios de la «larga duración» como las disputas limítrofes y los condicionantes geopolíticos y su cruce con los efectos de la Guerra Fría en los años posteriores a la Revolución Cubana. La percepción de amenaza en la historia bilateral se trasladará desde el Estado y su actuación soberana a la irradiación trasnacional de las ideologías. A pesar de las tensiones e incidentes que se produjeron –enfrentamientos de gendarmes y carabineros en Laguna del Desierto en 1965, la masacre de Trelew en 1972– prevaleció la necesidad de construir una relación virtuosa y cooperativa entre ambos países. Ella fue visible en la paradoja que constituye la amistad política entre Allende y Lanusse, de un gobierno de impronta marxista y una dictadura militar de derecha, en un escenario de gran polarización global.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://20250303figallo.netlify.app/

]]>
María José Henríquez y Beatriz Figallo Entre límites y fronteras. Chile, Argentina y la Guerra Fría sudamericana, 1963-1973 estudia la relación entre ambos países durante la década susodicha. Un período de cambios vertiginosos en el que es posible analizar elementos propios de la «larga duración» como las disputas limítrofes y los condicionantes geopolíticos y su cruce con los efectos de la Guerra Fría en los años posteriores a la Revolución Cubana. La percepción de amenaza en la historia bilateral se trasladará desde el Estado y su actuación soberana a la irradiación trasnacional de las ideologías. A pesar de las tensiones e incidentes que se produjeron –enfrentamientos de gendarmes y carabineros en Laguna del Desierto en 1965, la masacre de Trelew en 1972– prevaleció la necesidad de construir una relación virtuosa y cooperativa entre ambos países. Ella fue visible en la paradoja que constituye la amistad política entre Allende y Lanusse, de un gobierno de impronta marxista y una dictadura militar de derecha, en un escenario de gran polarización global.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://20250303figallo.netlify.app/

]]>
Cartografías de la represión en América Latina https://www.edicionesimagomundi.com/producto/cartografias-de-la-represion-en-america/ Tue, 15 Apr 2025 23:27:51 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11548 Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza Cartografías de la represión en América Latina es una obra fundamental para comprender la violencia estatal que marcó al subcontinente durante las décadas de 1960 a 1990. Este libro, resultado de investigaciones desarrolladas en el marco de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER), reúne contribuciones de destacados especialistas que analizan las dinámicas represivas desde una perspectiva interdisciplinaria, comparada y conectada. A través de sus capítulos, el libro profundiza en las modalidades de la represión a escala nacional, al tiempo que revela cómo las fuerzas armadas y de seguridad de la región aprendieron, compartieron y adaptaron prácticas represivas. Estos procesos no se limitaron a fronteras nacionales, sino que se entrelazaron en redes transnacionales que facilitaron la circulación de doctrinas, estrategias punitivas y tecnologías de control. Los trabajos aquí reunidos exploran una amplia variedad de problemas y escenarios, desde las operaciones clandestinas hasta la coordinación entre regímenes autoritarios, pasando por la formación de agentes represivos y la implementación de políticas contrainsurgentes. Estos estudios no solo iluminan las dinámicas represivas de la época, sino que también dejan en evidencia cómo las fronteras nacionales fueron permeables a la difusión de ideas y prácticas represivas, creando un entramado regional que trascendió lo local. En síntesis, el libro ofrece una mirada innovadora y rigurosa sobre los procesos represivos que caracterizaron a la región en el siglo XX. Al proponer una cartografía de la violencia estatal, este libro no solo reconstruye el pasado, sino que también invita a reflexionar sobre la especificidad represiva latinoamericana y sus legados en el presente. Una lectura indispensable para académicos, estudiantes y todos aquellos interesados en entender las raíces de la violencia política en nuestra región.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2025aguila.netlify.app/

]]>
Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza Cartografías de la represión en América Latina es una obra fundamental para comprender la violencia estatal que marcó al subcontinente durante las décadas de 1960 a 1990. Este libro, resultado de investigaciones desarrolladas en el marco de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER), reúne contribuciones de destacados especialistas que analizan las dinámicas represivas desde una perspectiva interdisciplinaria, comparada y conectada. A través de sus capítulos, el libro profundiza en las modalidades de la represión a escala nacional, al tiempo que revela cómo las fuerzas armadas y de seguridad de la región aprendieron, compartieron y adaptaron prácticas represivas. Estos procesos no se limitaron a fronteras nacionales, sino que se entrelazaron en redes transnacionales que facilitaron la circulación de doctrinas, estrategias punitivas y tecnologías de control. Los trabajos aquí reunidos exploran una amplia variedad de problemas y escenarios, desde las operaciones clandestinas hasta la coordinación entre regímenes autoritarios, pasando por la formación de agentes represivos y la implementación de políticas contrainsurgentes. Estos estudios no solo iluminan las dinámicas represivas de la época, sino que también dejan en evidencia cómo las fronteras nacionales fueron permeables a la difusión de ideas y prácticas represivas, creando un entramado regional que trascendió lo local. En síntesis, el libro ofrece una mirada innovadora y rigurosa sobre los procesos represivos que caracterizaron a la región en el siglo XX. Al proponer una cartografía de la violencia estatal, este libro no solo reconstruye el pasado, sino que también invita a reflexionar sobre la especificidad represiva latinoamericana y sus legados en el presente. Una lectura indispensable para académicos, estudiantes y todos aquellos interesados en entender las raíces de la violencia política en nuestra región.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2025aguila.netlify.app/

]]>
Crisis y decadencia de Estados Unidos https://www.edicionesimagomundi.com/producto/crisis-y-decadencia-de-estados-unidos/ Thu, 14 Nov 2024 02:46:06 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11444 Pablo Pozzi y Valeria Carbone Crisis y decadencia de Estados Unidos retoma y profundiza planteos que se hicieran ya en otras obras afines publicadas en nuestro fondo editorial. Así, uno de los temas que recorre esta propuesta es el «deterioro o la declinación de la hegemonía y el poder de Estados Unidos», conceptos siempre relativos. El poder estadounidense era omnímodo en 1992, más por la debilidad de las otras potencias que por virtudes propias. En cambio, en 2008 sus problemas económicos, sus fracasos militares, el estancamiento de la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), sus dificultades con sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), más la emergencia de competidores nuevos o la reaparición de algunos viejos, implicaban claros límites. Al mismo tiempo, esto no implica decir que es «un tigre de papel» o que está a punto de colapsar como potencia mundial. Nada más distante de la realidad. Lo que sí significa es que a más de treinta años del colapso de la Unión Soviética, se encuentra ante una situación sumamente compleja, que ha afectado todos los aspectos de su sociedad, desde su política exterior hasta sus expresiones culturales e ideología. Así, la intención de este libro ha sido convocar autores que exploran estos cambios y discuten la posible decadencia, sin necesariamente coincidir unánimemente con esta perspectiva, en diversos aspectos y temas. Los trabajos que se reúnen son de distinto género y debaten los cambios que se vienen produciendo en la economía, la política, la cultura, la sociedad y en la actuación de Estados Unidos en un orden internacional en proceso de cambio.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2024pozzi.netlify.app/

 

Si lo desea, también puede comprar una copia impresa

]]>
Pablo Pozzi y Valeria Carbone Crisis y decadencia de Estados Unidos retoma y profundiza planteos que se hicieran ya en otras obras afines publicadas en nuestro fondo editorial. Así, uno de los temas que recorre esta propuesta es el «deterioro o la declinación de la hegemonía y el poder de Estados Unidos», conceptos siempre relativos. El poder estadounidense era omnímodo en 1992, más por la debilidad de las otras potencias que por virtudes propias. En cambio, en 2008 sus problemas económicos, sus fracasos militares, el estancamiento de la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), sus dificultades con sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), más la emergencia de competidores nuevos o la reaparición de algunos viejos, implicaban claros límites. Al mismo tiempo, esto no implica decir que es «un tigre de papel» o que está a punto de colapsar como potencia mundial. Nada más distante de la realidad. Lo que sí significa es que a más de treinta años del colapso de la Unión Soviética, se encuentra ante una situación sumamente compleja, que ha afectado todos los aspectos de su sociedad, desde su política exterior hasta sus expresiones culturales e ideología. Así, la intención de este libro ha sido convocar autores que exploran estos cambios y discuten la posible decadencia, sin necesariamente coincidir unánimemente con esta perspectiva, en diversos aspectos y temas. Los trabajos que se reúnen son de distinto género y debaten los cambios que se vienen produciendo en la economía, la política, la cultura, la sociedad y en la actuación de Estados Unidos en un orden internacional en proceso de cambio.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2024pozzi.netlify.app/

 

Si lo desea, también puede comprar una copia impresa

]]>
¿Un mundo desbocado? https://www.edicionesimagomundi.com/producto/un-mundo-desbocado/ Tue, 22 Oct 2024 18:15:38 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11424 María Cristina Zilio y Gabriela Mariana D'Amico Este libro es el resultado de un nuevo esfuerzo para poder interpretar la compleja interescalaridad temporal y espacial de las problemáticas del planeta producidas por los seres humanos en tanto actores sociales. Enmarcados en una perspectiva geográfica crítica, los capítulos se refieren a procesos generales y estudios de caso que dan contenido al concepto de Antropoceno, junto a reflexiones y alternativas para el campo de la educación ambiental. Nos invita a sumergirnos en los debates presentes en el campo, evidenciados en las diferentes denominaciones del período (Antropoceno, Capitaloceno, Tecnoceno, etcétera), lo que evidencia el nivel de profundidad que adquieren los interrogantes, la complejidad de relaciones, el sinnúmero de aristas que son destacadas en cada estudio y las metodologías empleadas por cada uno de los autores del texto y aquellos considerados en el relevamiento bibliográfico. Estas diferencias no ocultan consensos, como el que la humanidad se ha transformado en una fuerza ambiental, el saqueo sistemático de los recursos de la Tierra, el peso de la tecnología en ello, la concentración de poder y de riqueza por parte de una minoría y una socialización de los deterioros y costos que se plasman en distintos espacios cuya población sufre la reducción de su calidad de vida. El reconocimiento de las dinámicas naturales del hábitat, de los territorios y de los ambientes se inscribe en el Antropoceno bajo lógicas de extractivismo, desigualdad e insustentabilidad, en las cuales conceptos como poder, geopolítica, hegemonía y capital se hacen imprescindibles para su comprensión. En un pasaje del libro se lee «¿podemos, luego de que Crutzen afirmara que estamos en el Antropoceno, continuar sosteniendo que el ambiente es una estructura que actúa como telón de fondo para la historia humana?». Para quienes pensamos que en la enseñanza, la investigación y la extensión geográficas es prácticamente imposible sostener esta posición, el libro no solo nos aporta argumentos e información, sino también una perspectiva y un sentido para orientar nuestra práctica.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2024zilio.netlify.app/

]]>
María Cristina Zilio y Gabriela Mariana D'Amico Este libro es el resultado de un nuevo esfuerzo para poder interpretar la compleja interescalaridad temporal y espacial de las problemáticas del planeta producidas por los seres humanos en tanto actores sociales. Enmarcados en una perspectiva geográfica crítica, los capítulos se refieren a procesos generales y estudios de caso que dan contenido al concepto de Antropoceno, junto a reflexiones y alternativas para el campo de la educación ambiental. Nos invita a sumergirnos en los debates presentes en el campo, evidenciados en las diferentes denominaciones del período (Antropoceno, Capitaloceno, Tecnoceno, etcétera), lo que evidencia el nivel de profundidad que adquieren los interrogantes, la complejidad de relaciones, el sinnúmero de aristas que son destacadas en cada estudio y las metodologías empleadas por cada uno de los autores del texto y aquellos considerados en el relevamiento bibliográfico. Estas diferencias no ocultan consensos, como el que la humanidad se ha transformado en una fuerza ambiental, el saqueo sistemático de los recursos de la Tierra, el peso de la tecnología en ello, la concentración de poder y de riqueza por parte de una minoría y una socialización de los deterioros y costos que se plasman en distintos espacios cuya población sufre la reducción de su calidad de vida. El reconocimiento de las dinámicas naturales del hábitat, de los territorios y de los ambientes se inscribe en el Antropoceno bajo lógicas de extractivismo, desigualdad e insustentabilidad, en las cuales conceptos como poder, geopolítica, hegemonía y capital se hacen imprescindibles para su comprensión. En un pasaje del libro se lee «¿podemos, luego de que Crutzen afirmara que estamos en el Antropoceno, continuar sosteniendo que el ambiente es una estructura que actúa como telón de fondo para la historia humana?». Para quienes pensamos que en la enseñanza, la investigación y la extensión geográficas es prácticamente imposible sostener esta posición, el libro no solo nos aporta argumentos e información, sino también una perspectiva y un sentido para orientar nuestra práctica.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2024zilio.netlify.app/

]]>
Políticas de comunicación y comunicación política https://www.edicionesimagomundi.com/producto/politicas-de-comunicacion-y-comunicacion-politica/ Fri, 27 Sep 2024 19:51:04 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11404 Glenn Postolski La Política y la Comunicación (así, con mayúsculas) son, probablemente, dos de los conceptos con mayores intersecciones en el marco de las ciencias sociales. Cuando la política falla, muchos esgrimen «errores de comunicación»; si la comunicación efectivamente falla, la política se resiente; los Estados tienen la potestad de diseñar “políticas de comunicación” para abordar la complejidad de la evolución mediática; la comunicación política como disciplina específica practica sobre el corpus de lenguajes y discursos que la arena agonística de disputa nos presenta; la investigación en opinión pública como un modo de medir el termómetro del o los mensajes políticos circulantes. Y muchos más encuentros podrían ser enumerados. Porque las ciencias sociales son antes que nada un campo donde los términos, las disciplinas específicas, se entrelazan, se interrelacionan y en muchos casos son co-constitutivos. Este libro intenta arrojar luz sobre algunos de ellos, con algunas certezas y muchas dudas. Sin ánimo de agotar el debate, intenta mostrarse como una invitación más a pensar juntos y enriquecer el debate. Es una iniciativa y una forma de aportar que Glenn Postolski, el ideólogo principal de esta obra, imaginó antes de dejarnos. Insistía en que los tiempos venideros se presentan como una enorme complejidad, y eso más que amedrentar, deprimir o paralizar sigue siendo, decía, una oportunidad para entender (y entendernos) en el mundo donde vivimos.]]> Glenn Postolski La Política y la Comunicación (así, con mayúsculas) son, probablemente, dos de los conceptos con mayores intersecciones en el marco de las ciencias sociales. Cuando la política falla, muchos esgrimen «errores de comunicación»; si la comunicación efectivamente falla, la política se resiente; los Estados tienen la potestad de diseñar “políticas de comunicación” para abordar la complejidad de la evolución mediática; la comunicación política como disciplina específica practica sobre el corpus de lenguajes y discursos que la arena agonística de disputa nos presenta; la investigación en opinión pública como un modo de medir el termómetro del o los mensajes políticos circulantes. Y muchos más encuentros podrían ser enumerados. Porque las ciencias sociales son antes que nada un campo donde los términos, las disciplinas específicas, se entrelazan, se interrelacionan y en muchos casos son co-constitutivos. Este libro intenta arrojar luz sobre algunos de ellos, con algunas certezas y muchas dudas. Sin ánimo de agotar el debate, intenta mostrarse como una invitación más a pensar juntos y enriquecer el debate. Es una iniciativa y una forma de aportar que Glenn Postolski, el ideólogo principal de esta obra, imaginó antes de dejarnos. Insistía en que los tiempos venideros se presentan como una enorme complejidad, y eso más que amedrentar, deprimir o paralizar sigue siendo, decía, una oportunidad para entender (y entendernos) en el mundo donde vivimos.]]> El establecimiento de las relaciones diplomáticas con la República Popular China https://www.edicionesimagomundi.com/producto/el-establecimiento-de-las-relaciones-diplomaticas-con-la-republica-popular-china/ Tue, 17 Sep 2024 18:50:08 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11388 María Florencia Delpino El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11390"][/vc_column][/vc_row] ]]>
María Florencia Delpino El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11390"][/vc_column][/vc_row] ]]>
La condonación de la deuda de la guerra del Paraguay https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-condonacion-de-la-deuda-de-la-guerra-del-paraguay/ Tue, 17 Sep 2024 18:41:13 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11384 Lucía Irene Lacunza El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11386"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Lucía Irene Lacunza El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11386"][/vc_column][/vc_row] ]]>
La Argentina en las diez primeras conferencias panamericanas https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-argentina-en-las-diez-primeras-conferencias-panamericanas/ Tue, 17 Sep 2024 18:02:30 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11380 Leandro Morgenfeld El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11382"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Leandro Morgenfeld El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11382"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Ingreso argentino al Movimiento de Países No Alineados https://www.edicionesimagomundi.com/producto/ingreso-argentino-al-movimiento-de-paises-no-alineados/ Tue, 17 Sep 2024 17:03:39 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11376 María Cecilia Míguez El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11378"][/vc_column][/vc_row] ]]>
María Cecilia Míguez El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11378"][/vc_column][/vc_row] ]]>