Peronismo – Ediciones Imago Mundi https://www.edicionesimagomundi.com Un mundo de libros para el pensamiento crítico Tue, 23 Sep 2025 17:08:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.edicionesimagomundi.com/wp-content/uploads/2020/12/cropped-11076179_752517254854624_3350313285820957523_n-32x32.jpg Peronismo – Ediciones Imago Mundi https://www.edicionesimagomundi.com 32 32 Capitalismo y lucha de clases en Argentina https://www.edicionesimagomundi.com/producto/capitalismo-y-lucha-de-clases-en-argentina/ Fri, 16 May 2025 09:40:28 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11590 Jorge Daniel Tripiana Capitalismo y lucha de clases en Argentina. Un estudio sobre la conciencia obrera en los años noventa es resultado de un trabajo de investigación sobre los hechos de protesta que encabezaron los obreros metalúrgicos de la seccional Tandil, como expresión de la resistencia a la ofensiva del capital durante los años de la década del noventa y en los primeros de la del dos mil. Este proceso, que tanto en el plano local como nacional, implicó el cierre de fábricas, despidos, suspensiones y precarización laboral, y que para la ciudad significó el inicio del fin de un perfil productivo característico, muestra que la fracción industrial de la clase obrera participó de la resistencia social a la ofensiva empresarial en esos años. La lucha de clases expresa cierto estado de conciencia, que en su movimiento remite a diferentes momentos. La identificación y caracterización de las formas en las cuales se desarrollan esas luchas obreras, sus protagonistas y sentidos en disputa, permite avanzar tanto en la comprensión de la situación al interior de la relación con el capital que los constituye como obreros, como también señalar elementos sobre la posibilidad de trascenderla a través de la organización colectiva que los constituye como clase.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://20241021tripiana.netlify.app/

]]>
Jorge Daniel Tripiana Capitalismo y lucha de clases en Argentina. Un estudio sobre la conciencia obrera en los años noventa es resultado de un trabajo de investigación sobre los hechos de protesta que encabezaron los obreros metalúrgicos de la seccional Tandil, como expresión de la resistencia a la ofensiva del capital durante los años de la década del noventa y en los primeros de la del dos mil. Este proceso, que tanto en el plano local como nacional, implicó el cierre de fábricas, despidos, suspensiones y precarización laboral, y que para la ciudad significó el inicio del fin de un perfil productivo característico, muestra que la fracción industrial de la clase obrera participó de la resistencia social a la ofensiva empresarial en esos años. La lucha de clases expresa cierto estado de conciencia, que en su movimiento remite a diferentes momentos. La identificación y caracterización de las formas en las cuales se desarrollan esas luchas obreras, sus protagonistas y sentidos en disputa, permite avanzar tanto en la comprensión de la situación al interior de la relación con el capital que los constituye como obreros, como también señalar elementos sobre la posibilidad de trascenderla a través de la organización colectiva que los constituye como clase.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://20241021tripiana.netlify.app/

]]>
Cartografías de la represión en América Latina https://www.edicionesimagomundi.com/producto/cartografias-de-la-represion-en-america/ Tue, 15 Apr 2025 23:27:51 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11548 Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza Cartografías de la represión en América Latina es una obra fundamental para comprender la violencia estatal que marcó al subcontinente durante las décadas de 1960 a 1990. Este libro, resultado de investigaciones desarrolladas en el marco de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER), reúne contribuciones de destacados especialistas que analizan las dinámicas represivas desde una perspectiva interdisciplinaria, comparada y conectada. A través de sus capítulos, el libro profundiza en las modalidades de la represión a escala nacional, al tiempo que revela cómo las fuerzas armadas y de seguridad de la región aprendieron, compartieron y adaptaron prácticas represivas. Estos procesos no se limitaron a fronteras nacionales, sino que se entrelazaron en redes transnacionales que facilitaron la circulación de doctrinas, estrategias punitivas y tecnologías de control. Los trabajos aquí reunidos exploran una amplia variedad de problemas y escenarios, desde las operaciones clandestinas hasta la coordinación entre regímenes autoritarios, pasando por la formación de agentes represivos y la implementación de políticas contrainsurgentes. Estos estudios no solo iluminan las dinámicas represivas de la época, sino que también dejan en evidencia cómo las fronteras nacionales fueron permeables a la difusión de ideas y prácticas represivas, creando un entramado regional que trascendió lo local. En síntesis, el libro ofrece una mirada innovadora y rigurosa sobre los procesos represivos que caracterizaron a la región en el siglo XX. Al proponer una cartografía de la violencia estatal, este libro no solo reconstruye el pasado, sino que también invita a reflexionar sobre la especificidad represiva latinoamericana y sus legados en el presente. Una lectura indispensable para académicos, estudiantes y todos aquellos interesados en entender las raíces de la violencia política en nuestra región.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2025aguila.netlify.app/

]]>
Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza Cartografías de la represión en América Latina es una obra fundamental para comprender la violencia estatal que marcó al subcontinente durante las décadas de 1960 a 1990. Este libro, resultado de investigaciones desarrolladas en el marco de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER), reúne contribuciones de destacados especialistas que analizan las dinámicas represivas desde una perspectiva interdisciplinaria, comparada y conectada. A través de sus capítulos, el libro profundiza en las modalidades de la represión a escala nacional, al tiempo que revela cómo las fuerzas armadas y de seguridad de la región aprendieron, compartieron y adaptaron prácticas represivas. Estos procesos no se limitaron a fronteras nacionales, sino que se entrelazaron en redes transnacionales que facilitaron la circulación de doctrinas, estrategias punitivas y tecnologías de control. Los trabajos aquí reunidos exploran una amplia variedad de problemas y escenarios, desde las operaciones clandestinas hasta la coordinación entre regímenes autoritarios, pasando por la formación de agentes represivos y la implementación de políticas contrainsurgentes. Estos estudios no solo iluminan las dinámicas represivas de la época, sino que también dejan en evidencia cómo las fronteras nacionales fueron permeables a la difusión de ideas y prácticas represivas, creando un entramado regional que trascendió lo local. En síntesis, el libro ofrece una mirada innovadora y rigurosa sobre los procesos represivos que caracterizaron a la región en el siglo XX. Al proponer una cartografía de la violencia estatal, este libro no solo reconstruye el pasado, sino que también invita a reflexionar sobre la especificidad represiva latinoamericana y sus legados en el presente. Una lectura indispensable para académicos, estudiantes y todos aquellos interesados en entender las raíces de la violencia política en nuestra región.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2025aguila.netlify.app/

]]>
Volver desde los barrios https://www.edicionesimagomundi.com/producto/volver-desde-los-barrios/ Thu, 10 Apr 2025 15:15:16 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11541 Ana Carol Solis Volver desde los barrios. Las militancias entre la dictadura y la democratización brinda la oportunidad de revisar críticamente esos años del pasado reciente argentino generalmente denominados «de la transición», una categoría que, aplicada a diferentes procesos en América Latina y Europa mediterránea, se reveló política e históricamente equívoca en su afán de comprender y a la vez instituir ese pasaje de regímenes autoritarios a democráticos. Equívoca en sus pretensiones homogeneizadoras de un proceso sobredeterminado por fuerzas que con diferencial capacidad pujaban en torno a los alcances de dicho tránsito y a los ámbitos en que el mismo debía desplegarse. Equívoca asimismo porque establecía como meta de llegada una formulación de la democracia como sistema de gobierno representativo cuyo marco normativo era incapaz de dar lugar a los antagonismos profundos, reduciendo por ello sus capacidades de transformación de lo dado. El libro despliega un aparato de visualización que permite poner de relieve esas contiendas que de modo más o menos larvado, con mayor o menor grado de intelección para sus propios protagonistas, hicieron de la «transición» un territorio político y social con, digamos, cierto grado de contingencia histórica, pues si bien estuvo fuertemente condicionado por los disciplinamientos derivados del terror estatal de la dictadura, también lo tramaban diferentes apuestas y experiencias de democratización popular.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2025solis.netlify.app/

]]>
Ana Carol Solis Volver desde los barrios. Las militancias entre la dictadura y la democratización brinda la oportunidad de revisar críticamente esos años del pasado reciente argentino generalmente denominados «de la transición», una categoría que, aplicada a diferentes procesos en América Latina y Europa mediterránea, se reveló política e históricamente equívoca en su afán de comprender y a la vez instituir ese pasaje de regímenes autoritarios a democráticos. Equívoca en sus pretensiones homogeneizadoras de un proceso sobredeterminado por fuerzas que con diferencial capacidad pujaban en torno a los alcances de dicho tránsito y a los ámbitos en que el mismo debía desplegarse. Equívoca asimismo porque establecía como meta de llegada una formulación de la democracia como sistema de gobierno representativo cuyo marco normativo era incapaz de dar lugar a los antagonismos profundos, reduciendo por ello sus capacidades de transformación de lo dado. El libro despliega un aparato de visualización que permite poner de relieve esas contiendas que de modo más o menos larvado, con mayor o menor grado de intelección para sus propios protagonistas, hicieron de la «transición» un territorio político y social con, digamos, cierto grado de contingencia histórica, pues si bien estuvo fuertemente condicionado por los disciplinamientos derivados del terror estatal de la dictadura, también lo tramaban diferentes apuestas y experiencias de democratización popular.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2025solis.netlify.app/

]]>
La no violencia en Argentina https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-no-violencia-en-argentina/ Fri, 04 Apr 2025 18:36:14 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11532 Mirian Barberena Desde sus orígenes como nación independiente, Argentina ha tenido un pronunciado derrotero signado por la violencia política. En la segunda mitad del siglo XX, esto se ha acentuado con el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón en 1955, constituyendo un escenario, según no pocos historiadores y científicos sociales, de larvada guerra civil, con pronunciada intensidad durante el terrorismo de Estado desplegado por la dictadura cívico militar que gobernó entre 1976 y 1983. Dado este marco, ¿qué fuerza y penetración podrían tener (o tienen) las ideas de la no violencia como herramienta para la acción política? ¿Es posible, a través de ella, llevar adelante transformaciones significativas en pos de una sociedad justa e igualitaria? Con este telón de fondo, La no violencia en Argentina. El camino que va de Perón a Silo, pone en negro sobre blanco «los mil sutiles hilos» que vinculan dos pensamientos en apariencia contrapuestos: el del General que vuelve luego de 17 años de exilio a la presidencia en 1973, abjurando del antiguo «cinco por uno» y dejando atrás la violencia armada, buscando la paz y el de Mario Luis Rodríguez Cobos (Silo), pensador, escritor, activista y fundador del Movimiento Humanista, que comenzó su accionar a finales de los años sesenta, cuya obra trascendió el campo del pensamiento y la reflexión adentrándose, también, en la acción política nacional e internacional.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2025barberena.netlify.app/

]]>
Mirian Barberena Desde sus orígenes como nación independiente, Argentina ha tenido un pronunciado derrotero signado por la violencia política. En la segunda mitad del siglo XX, esto se ha acentuado con el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón en 1955, constituyendo un escenario, según no pocos historiadores y científicos sociales, de larvada guerra civil, con pronunciada intensidad durante el terrorismo de Estado desplegado por la dictadura cívico militar que gobernó entre 1976 y 1983. Dado este marco, ¿qué fuerza y penetración podrían tener (o tienen) las ideas de la no violencia como herramienta para la acción política? ¿Es posible, a través de ella, llevar adelante transformaciones significativas en pos de una sociedad justa e igualitaria? Con este telón de fondo, La no violencia en Argentina. El camino que va de Perón a Silo, pone en negro sobre blanco «los mil sutiles hilos» que vinculan dos pensamientos en apariencia contrapuestos: el del General que vuelve luego de 17 años de exilio a la presidencia en 1973, abjurando del antiguo «cinco por uno» y dejando atrás la violencia armada, buscando la paz y el de Mario Luis Rodríguez Cobos (Silo), pensador, escritor, activista y fundador del Movimiento Humanista, que comenzó su accionar a finales de los años sesenta, cuya obra trascendió el campo del pensamiento y la reflexión adentrándose, también, en la acción política nacional e internacional.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2025barberena.netlify.app/

]]>
El establecimiento de las relaciones diplomáticas con la República Popular China https://www.edicionesimagomundi.com/producto/el-establecimiento-de-las-relaciones-diplomaticas-con-la-republica-popular-china/ Tue, 17 Sep 2024 18:50:08 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11388 María Florencia Delpino El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11390"][/vc_column][/vc_row] ]]>
María Florencia Delpino El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11390"][/vc_column][/vc_row] ]]>
La condonación de la deuda de la guerra del Paraguay https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-condonacion-de-la-deuda-de-la-guerra-del-paraguay/ Tue, 17 Sep 2024 18:41:13 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11384 Lucía Irene Lacunza El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11386"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Lucía Irene Lacunza El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11386"][/vc_column][/vc_row] ]]>
La Argentina en las diez primeras conferencias panamericanas https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-argentina-en-las-diez-primeras-conferencias-panamericanas/ Tue, 17 Sep 2024 18:02:30 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11380 Leandro Morgenfeld El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11382"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Leandro Morgenfeld El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11382"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Ingreso argentino al Movimiento de Países No Alineados https://www.edicionesimagomundi.com/producto/ingreso-argentino-al-movimiento-de-paises-no-alineados/ Tue, 17 Sep 2024 17:03:39 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11376 María Cecilia Míguez El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11378"][/vc_column][/vc_row] ]]>
María Cecilia Míguez El origen de este libro es un conjunto de documentos históricos comentados, dentro de nuestra colección, Argentina en el Mundo. Se trata de estudios breves sobre sucesos de la política exterior argentina, abordados desde los archivos históricos. Con la vocación de conocer en profundidad los fenómenos y analizarlos desde una perspectiva completa pero siempre apegada a las fuentes primarias como evidencia privilegiada a la hora de conocer el pasado, ponemos a disposición la documentación que se encuentra en el Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto. Estos están presentados por un análisis introductorio que refleja un importante ejercicio de interpretación histórica de la política exterior argentina.  

Descarga gratuita del libro completo en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga del libro completo en formato PDF"][download id="11378"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Entre la reacción y la contrarrevolución https://www.edicionesimagomundi.com/producto/cantera/ Thu, 09 Nov 2023 08:33:50 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11085 Mercedes F. López Cantera Entre la reacción y la contrarrevolución. Orígenes del anticomunismo en Argentina (1917-1943), es un texto importante para comprender la tradición del anticomunismo argentino en la primera mitad del siglo XX, una herramienta relevante para pensar las complejidades de nuestro propio tiempo. En efecto, este libro de Mercedes López Cantera es un estudio sistemático y exhaustivo sobre el origen, constitución y estructura del anticomunismo, como parte constitutiva de la tradición de las derechas argentinas. En tal sentido, el texto dialoga con una ya densa tradición de estudios sobre las derechas en la primera mitad del siglo XX, a la que agrega el análisis pormenorizado de un fenómeno al que hasta ahora se había nombrado, pero no analizado profundamente en toda su extensión. El anticomunismo que se analiza en este libro es la expresión local de un fenómeno ampliamente trasnacional, el de un movimiento contrarrevolucionario surgido o potenciado tras la Revolución Soviética. Este movimiento, que hunde sus raíces en la tradición reaccionaria surgida a fines del siglo XVIII, pero que no se agota allí, definió al «peligro rojo» abarcando muchos más actores que la URSS o los partidos comunistas, para incorporar en esa representación al conjunto de las organizaciones y prácticas de las izquierdas y otras alternativas emancipadoras y aun reformistas. El anticomunismo integró diversas expresiones políticas e ideológicas sin llegar a constituir una organización unificada en Argentina, en consonancia con unas derechas que nunca lograron su unidad a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Del «Prólogo» de Daniel Lvovich  

Descarga de un parcial del libro en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descargar parcial del libro"][download id="11095"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Mercedes F. López Cantera Entre la reacción y la contrarrevolución. Orígenes del anticomunismo en Argentina (1917-1943), es un texto importante para comprender la tradición del anticomunismo argentino en la primera mitad del siglo XX, una herramienta relevante para pensar las complejidades de nuestro propio tiempo. En efecto, este libro de Mercedes López Cantera es un estudio sistemático y exhaustivo sobre el origen, constitución y estructura del anticomunismo, como parte constitutiva de la tradición de las derechas argentinas. En tal sentido, el texto dialoga con una ya densa tradición de estudios sobre las derechas en la primera mitad del siglo XX, a la que agrega el análisis pormenorizado de un fenómeno al que hasta ahora se había nombrado, pero no analizado profundamente en toda su extensión. El anticomunismo que se analiza en este libro es la expresión local de un fenómeno ampliamente trasnacional, el de un movimiento contrarrevolucionario surgido o potenciado tras la Revolución Soviética. Este movimiento, que hunde sus raíces en la tradición reaccionaria surgida a fines del siglo XVIII, pero que no se agota allí, definió al «peligro rojo» abarcando muchos más actores que la URSS o los partidos comunistas, para incorporar en esa representación al conjunto de las organizaciones y prácticas de las izquierdas y otras alternativas emancipadoras y aun reformistas. El anticomunismo integró diversas expresiones políticas e ideológicas sin llegar a constituir una organización unificada en Argentina, en consonancia con unas derechas que nunca lograron su unidad a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Del «Prólogo» de Daniel Lvovich  

Descarga de un parcial del libro en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descargar parcial del libro"][download id="11095"][/vc_column][/vc_row] ]]>
La reconfiguración del trabajo en democracia https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-reconfiguracion-del-trabajo-en-democracia/ Wed, 01 Nov 2023 16:22:46 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11072 Mónica Gordillo, Fernando Aiziczon, Ana Elisa Arriaga y María José Franco Las recuperaciones del orden democrático en América Latina tuvieron lugar en un contexto donde se avizoraban profundos cambios estructurales, iniciados por las dictaduras militares que las precedieron. Las características y el ritmo que estas transformaciones adoptaron ya en democracia estuvieron relacionadas con la viabilidad de las políticas gubernamentales, las tradiciones políticas en disputa y el papel que asumieron lxs actores afectadxs por ellas. Lo anterior tuvo como trasfondo modificaciones en el régimen de acumulación capitalista a escala mundial acompañadas por otras ocurridas en la geopolítica, cuyo símbolo fue la caída del Muro de Berlín. De este modo, el vínculo entre trabajo, trabajadorxs y democracia es inescindible de una época que lo reacomodó bajo el signo de lo que lentamente comenzó a denominarse neoliberalismo. Bajo estas coordenadas, las investigaciones del presente libro, pretenden contribuir a la discusión sobre las características del proceso de democratización iniciado a partir de 1983 en Argentina, específicamente en las discusiones sobre la forma de entender el trabajo, lxs trabajadorxs y sus organizaciones. Interesa discutir en qué aspectos la democracia como idea, proceso y horizonte avanzó sobre los diversos espacios laborales, qué demandas sociales pudieron procesarse y cuánto de continuidad o de ruptura puede observarse en relación a los períodos previos.

También es posible comprar una copia impresa desde esta web

 

Descarga gratuita del libro en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga completa de La reconfiguración del trabajo en democracia"][download id="11283"][/vc_column][/vc_row]]]>
Mónica Gordillo, Fernando Aiziczon, Ana Elisa Arriaga y María José Franco Las recuperaciones del orden democrático en América Latina tuvieron lugar en un contexto donde se avizoraban profundos cambios estructurales, iniciados por las dictaduras militares que las precedieron. Las características y el ritmo que estas transformaciones adoptaron ya en democracia estuvieron relacionadas con la viabilidad de las políticas gubernamentales, las tradiciones políticas en disputa y el papel que asumieron lxs actores afectadxs por ellas. Lo anterior tuvo como trasfondo modificaciones en el régimen de acumulación capitalista a escala mundial acompañadas por otras ocurridas en la geopolítica, cuyo símbolo fue la caída del Muro de Berlín. De este modo, el vínculo entre trabajo, trabajadorxs y democracia es inescindible de una época que lo reacomodó bajo el signo de lo que lentamente comenzó a denominarse neoliberalismo. Bajo estas coordenadas, las investigaciones del presente libro, pretenden contribuir a la discusión sobre las características del proceso de democratización iniciado a partir de 1983 en Argentina, específicamente en las discusiones sobre la forma de entender el trabajo, lxs trabajadorxs y sus organizaciones. Interesa discutir en qué aspectos la democracia como idea, proceso y horizonte avanzó sobre los diversos espacios laborales, qué demandas sociales pudieron procesarse y cuánto de continuidad o de ruptura puede observarse en relación a los períodos previos.

También es posible comprar una copia impresa desde esta web

 

Descarga gratuita del libro en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga completa de La reconfiguración del trabajo en democracia"][download id="11283"][/vc_column][/vc_row]]]>