Christian Castillo – Ediciones Imago Mundi https://www.edicionesimagomundi.com Un mundo de libros para el pensamiento crítico Tue, 23 Sep 2025 17:07:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.edicionesimagomundi.com/wp-content/uploads/2020/12/cropped-11076179_752517254854624_3350313285820957523_n-32x32.jpg Christian Castillo – Ediciones Imago Mundi https://www.edicionesimagomundi.com 32 32 El pensar y el hacer en Nuestra América https://www.edicionesimagomundi.com/producto/el-pensar-y-el-hacer-en-nuestra-america/ Tue, 20 Dec 2011 21:28:44 +0000 https://edicionesimagomundi.com/pre/?post_type=product&p=1026 El pensar y el hacer en América Latina, se abre con la exposición de Armando Cristóbal (Cuba) sobre el actual proceso histórico de la Revolución Cubana; Eliseo Lara Órdenes (Chile), sobre el presente de lucha en Chile; Antoncio Bracho (Venezuela), hace un repaso de la historia de Venezuela hasta la actualidad; Beatriz Stolowicz (México), desmonta hasta niveles moleculares el imperialismo en el presente de Latinoamérica; Hugo Biagini (Argentina), retoma los debates entre el liberalismo y el republicanismo y los trae al presente; Gustavo Guevara (Argentina), trae el debate historiográfico, en relación con la primera lucha Independentista en América, la Revolución de los esclavos de Haití; Guillermo Almeyra (Argentina), desarrolla los procesos constituyentes de la Nueva América Latina del siglo XXI y Carla Silva (Brasil), reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en su país. La segunda parte El pensar y el hacer en Argentina, contiene los trabajos de Mario Macaroff, quien utiliza la categoría capitalismo monopolista de Estado para hacer un análisis político de la Argentina actual; Irma Antognazzi, plantea las tensiones entre Estado y gobierno y la posibilidad de construcción de poder popular; Christian Castillo, caracteriza la situación política de Argentina y la crisis mundial del capitalismo, planteando la necesidad del socialismo; Juan Carlos Cena acomete la relación partidos políticos, sindicatos y la centralidad de la clase obrera en la historia; Nicolás Iñigo Carrera analiza el papel de las fuerzas sociales en Argentina desde 2001; Inés Izaguirre, hace una historia de las formas represivas del Estado argentino y la recuperación de la lucha por los DDHH, la justicia y la memoria en la situación actual y Nilda Redondo muestra cómo diversas políticas discursivas, se articulan para convertir a los oponentes políticos en terroristas y violentos, bárbaros o salvajes tomando, entre otras fuentes, el Facundo de Sarmiento.  

Descargá un parcial del libro en formato PDF

[vc_row][vc_column][mc4wp_form id="6336"][download id="1394"][/vc_column][/vc_row]]]>
El presente libro está organizado en dos partes. La primera, El pensar y el hacer en América Latina, se abre con la exposición de Armando Cristóbal (Cuba) sobre el actual proceso histórico de la Revolución Cubana; Eliseo Lara Órdenes (Chile), sobre el presente de lucha en Chile; Antoncio Bracho (Venezuela), hace un repaso de la historia de Venezuela hasta la actualidad; Beatriz Stolowicz (México), desmonta hasta niveles moleculares el imperialismo en el presente de Latinoamérica; Hugo Biagini (Argentina), retoma los debates entre el liberalismo y el republicanismo y los trae al presente; Gustavo Guevara (Argentina), trae el debate historiográfico, en relación con la primera lucha Independentista en América, la Revolución de los esclavos de Haití; Guillermo Almeyra (Argentina), desarrolla los procesos constituyentes de la Nueva América Latina del siglo XXI y Carla Silva (Brasil), reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en su país.

La segunda parte El pensar y el hacer en Argentina, contiene los trabajos de Mario Macaroff, quien utiliza la categoría capitalismo monopolista de Estado para hacer un análisis político de la Argentina actual; Irma Antognazzi, plantea las tensiones entre Estado y gobierno y la posibilidad de construcción de poder popular; Christian Castillo, caracteriza la situación política de Argentina y la crisis mundial del capitalismo, planteando la necesidad del socialismo; Juan Carlos Cena acomete la relación partidos políticos, sindicatos y la centralidad de la clase obrera en la historia; Nicolás Iñigo Carrera analiza el papel de las fuerzas sociales en Argentina desde 2001; Inés Izaguirre, hace una historia de las formas represivas del Estado argentino y la recuperación de la lucha por los DDHH, la justicia y la memoria en la situación actual y Nilda Redondo muestra cómo diversas políticas discursivas, se articulan para convertir a los oponentes políticos en terroristas y violentos, bárbaros o salvajes tomando, entre otras fuentes, el Facundo de Sarmiento.

]]>