peronismo – Ediciones Imago Mundi https://www.edicionesimagomundi.com Un mundo de libros para el pensamiento crítico Tue, 23 Sep 2025 17:08:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.edicionesimagomundi.com/wp-content/uploads/2020/12/cropped-11076179_752517254854624_3350313285820957523_n-32x32.jpg peronismo – Ediciones Imago Mundi https://www.edicionesimagomundi.com 32 32 Los partidos antiperonistas https://www.edicionesimagomundi.com/producto/los-partidos-antiperonistas/ Fri, 07 Feb 2025 19:01:58 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11506 Pablo Pizzorno Este libro ofrece una exploración profunda y reveladora de la compleja configuración de la oposición política al primer peronismo, un terreno escasamente explorado en la historiografía argentina. Frente a la abundante literatura sobre el movimiento peronista, la obra colma un vacío significativo al analizar sistemáticamente las dinámicas internas de los partidos antiperonistas durante la primera década de gobierno de Perón. La investigación desentraña la construcción de una identidad política compartida entre diversos grupos opositores, a pesar de sus marcadas diferencias ideológicas. Desde la Unión Democrática de 1945 hasta la conspiración que culminó en 1955, el libro traza una evolución fascinante de las estrategias políticas, desde la defensa inicial de los principios liberales democráticos hasta la radicalización que condujo a la confrontación abierta. Un análisis meticuloso recorre las trayectorias de los principales partidos opositores, revelando cómo la progresiva polarización política transformó sus percepciones sobre la legitimidad del gobierno peronista. La obra destaca cómo la cuestión social y el movimiento obrero redefinieron los tradicionales marcos interpretativos de la oposición, generando dinámicas políticas complejas y muchas veces contradictorias. Un trabajo imprescindible para comprender los entresijos de la política argentina del siglo XX, que ofrece una mirada renovadora sobre un período crucial de nuestra historia.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2024pizzorno.netlify.app/

]]>
Pablo Pizzorno Este libro ofrece una exploración profunda y reveladora de la compleja configuración de la oposición política al primer peronismo, un terreno escasamente explorado en la historiografía argentina. Frente a la abundante literatura sobre el movimiento peronista, la obra colma un vacío significativo al analizar sistemáticamente las dinámicas internas de los partidos antiperonistas durante la primera década de gobierno de Perón. La investigación desentraña la construcción de una identidad política compartida entre diversos grupos opositores, a pesar de sus marcadas diferencias ideológicas. Desde la Unión Democrática de 1945 hasta la conspiración que culminó en 1955, el libro traza una evolución fascinante de las estrategias políticas, desde la defensa inicial de los principios liberales democráticos hasta la radicalización que condujo a la confrontación abierta. Un análisis meticuloso recorre las trayectorias de los principales partidos opositores, revelando cómo la progresiva polarización política transformó sus percepciones sobre la legitimidad del gobierno peronista. La obra destaca cómo la cuestión social y el movimiento obrero redefinieron los tradicionales marcos interpretativos de la oposición, generando dinámicas políticas complejas y muchas veces contradictorias. Un trabajo imprescindible para comprender los entresijos de la política argentina del siglo XX, que ofrece una mirada renovadora sobre un período crucial de nuestra historia.  

Descarga gratuita de un parcial del libro en formato PDF

IMPORTANTE: en el enlace a continuación usted será redirigido a la zona de descarga.

https://2024pizzorno.netlify.app/

]]>
Territorios fronteras y política https://www.edicionesimagomundi.com/producto/territorios-fronteras-y-politica/ Mon, 06 Nov 2023 14:38:43 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11081 Stella Martini y Rosario Sánchez El territorio que se habita y las discursividades que lo hablan están atravesados por las violencias. Un territorio nacional tiene su origen en disputas, ocupaciones y desplazamientos forzados, luchas, guerras. Históricamente, las guerras teóricas, propias de los cambios de paradigmas científicos, implican no sangre, sí enfrentamientos por el lugar en el campo intelectual, como planteara Bourdieu, algo propio también del campo artístico. Este libro incluye el abordaje de la comunicación pública en casos de estudio, tematizando el territorio y las fronteras en conflictos por conflictos producto de la extranjerización de la tierra y la expulsión de actores rurales o urbanos en las discursividades de los medios masivos informativos y en la filmografía primera del Nuevo Cine Argentino. Las fronteras se problematizan también desde la ciencia, en las espacialidades digitales, en el periodismo inmersivo y el hacer de redes y agendas, y sus efectos sobre la sociedad. Hay un hilo fino que conecta los textos, el del sentido de la cultura del conocimiento de la realidad. Hay cuestionamientos y advertencias ante el papel de la información cuando el ocultamiento y el infoentretenimiento son moneda corriente; hay muchas preguntas ante las invenciones técnicas que expandirían las territorialidades. Hacia dónde. Los textos de este libro buscan explicaciones sobre la cultura del territorio en la Argentina, en los territorios propios o usurpados, cuando tener un lugar en la tierra es, para muchos, una utopía, también cuando las crónicas periodísticas dicen del demasiado extenso territorio de la pobreza, y advierten u ocultan –según su ideología– la violencia de la desigualdad que afecta a grandes colectivos sociales y a la nación entera. En el territorio científico se encaran los desplazamientos de los márgenes epistemológicos y las traslaciones hacia nuevos paradigmas, se ponen en cuestión las construcciones técnicas que permiten o permitirían un acceso al conocimiento de conflictos, padecimientos y transformaciones sociales –qué pasan a nuestro alrededor– reponiendo en la escena comunicacional la tan antigua búsqueda de lo que los seres humanos denominan, entienden, venden como la verdad. En todo esto está la cuestión del poder. ]]> Stella Martini y Rosario Sánchez El territorio que se habita y las discursividades que lo hablan están atravesados por las violencias. Un territorio nacional tiene su origen en disputas, ocupaciones y desplazamientos forzados, luchas, guerras. Históricamente, las guerras teóricas, propias de los cambios de paradigmas científicos, implican no sangre, sí enfrentamientos por el lugar en el campo intelectual, como planteara Bourdieu, algo propio también del campo artístico. Este libro incluye el abordaje de la comunicación pública en casos de estudio, tematizando el territorio y las fronteras en conflictos por conflictos producto de la extranjerización de la tierra y la expulsión de actores rurales o urbanos en las discursividades de los medios masivos informativos y en la filmografía primera del Nuevo Cine Argentino. Las fronteras se problematizan también desde la ciencia, en las espacialidades digitales, en el periodismo inmersivo y el hacer de redes y agendas, y sus efectos sobre la sociedad. Hay un hilo fino que conecta los textos, el del sentido de la cultura del conocimiento de la realidad. Hay cuestionamientos y advertencias ante el papel de la información cuando el ocultamiento y el infoentretenimiento son moneda corriente; hay muchas preguntas ante las invenciones técnicas que expandirían las territorialidades. Hacia dónde. Los textos de este libro buscan explicaciones sobre la cultura del territorio en la Argentina, en los territorios propios o usurpados, cuando tener un lugar en la tierra es, para muchos, una utopía, también cuando las crónicas periodísticas dicen del demasiado extenso territorio de la pobreza, y advierten u ocultan –según su ideología– la violencia de la desigualdad que afecta a grandes colectivos sociales y a la nación entera. En el territorio científico se encaran los desplazamientos de los márgenes epistemológicos y las traslaciones hacia nuevos paradigmas, se ponen en cuestión las construcciones técnicas que permiten o permitirían un acceso al conocimiento de conflictos, padecimientos y transformaciones sociales –qué pasan a nuestro alrededor– reponiendo en la escena comunicacional la tan antigua búsqueda de lo que los seres humanos denominan, entienden, venden como la verdad. En todo esto está la cuestión del poder. ]]> La reconfiguración del trabajo en democracia https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-reconfiguracion-del-trabajo-en-democracia/ Wed, 01 Nov 2023 16:22:46 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11072 Mónica Gordillo, Fernando Aiziczon, Ana Elisa Arriaga y María José Franco Las recuperaciones del orden democrático en América Latina tuvieron lugar en un contexto donde se avizoraban profundos cambios estructurales, iniciados por las dictaduras militares que las precedieron. Las características y el ritmo que estas transformaciones adoptaron ya en democracia estuvieron relacionadas con la viabilidad de las políticas gubernamentales, las tradiciones políticas en disputa y el papel que asumieron lxs actores afectadxs por ellas. Lo anterior tuvo como trasfondo modificaciones en el régimen de acumulación capitalista a escala mundial acompañadas por otras ocurridas en la geopolítica, cuyo símbolo fue la caída del Muro de Berlín. De este modo, el vínculo entre trabajo, trabajadorxs y democracia es inescindible de una época que lo reacomodó bajo el signo de lo que lentamente comenzó a denominarse neoliberalismo. Bajo estas coordenadas, las investigaciones del presente libro, pretenden contribuir a la discusión sobre las características del proceso de democratización iniciado a partir de 1983 en Argentina, específicamente en las discusiones sobre la forma de entender el trabajo, lxs trabajadorxs y sus organizaciones. Interesa discutir en qué aspectos la democracia como idea, proceso y horizonte avanzó sobre los diversos espacios laborales, qué demandas sociales pudieron procesarse y cuánto de continuidad o de ruptura puede observarse en relación a los períodos previos.

También es posible comprar una copia impresa desde esta web

 

Descarga gratuita del libro en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga completa de La reconfiguración del trabajo en democracia"][download id="11283"][/vc_column][/vc_row]]]>
Mónica Gordillo, Fernando Aiziczon, Ana Elisa Arriaga y María José Franco Las recuperaciones del orden democrático en América Latina tuvieron lugar en un contexto donde se avizoraban profundos cambios estructurales, iniciados por las dictaduras militares que las precedieron. Las características y el ritmo que estas transformaciones adoptaron ya en democracia estuvieron relacionadas con la viabilidad de las políticas gubernamentales, las tradiciones políticas en disputa y el papel que asumieron lxs actores afectadxs por ellas. Lo anterior tuvo como trasfondo modificaciones en el régimen de acumulación capitalista a escala mundial acompañadas por otras ocurridas en la geopolítica, cuyo símbolo fue la caída del Muro de Berlín. De este modo, el vínculo entre trabajo, trabajadorxs y democracia es inescindible de una época que lo reacomodó bajo el signo de lo que lentamente comenzó a denominarse neoliberalismo. Bajo estas coordenadas, las investigaciones del presente libro, pretenden contribuir a la discusión sobre las características del proceso de democratización iniciado a partir de 1983 en Argentina, específicamente en las discusiones sobre la forma de entender el trabajo, lxs trabajadorxs y sus organizaciones. Interesa discutir en qué aspectos la democracia como idea, proceso y horizonte avanzó sobre los diversos espacios laborales, qué demandas sociales pudieron procesarse y cuánto de continuidad o de ruptura puede observarse en relación a los períodos previos.

También es posible comprar una copia impresa desde esta web

 

Descarga gratuita del libro en formato PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descarga completa de La reconfiguración del trabajo en democracia"][download id="11283"][/vc_column][/vc_row]]]>
Entre dictaduras y primaveras https://www.edicionesimagomundi.com/producto/entre-dictaduras-y-primaveras/ Wed, 04 Oct 2023 13:58:01 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=11034 Alejandra Álvarez Entre dictaduras y primaveras reconstruye los festejos por el Día del Estudiante, llevados adelante por las y los estudiantes secundarios de Buenos Aires en contextos represivos del pasado reciente. De esta manera, cada 21 de septiembre se transformaría en una excusa para acceder a las políticas de control, vigilancia, censura y represión sobre la vida cultural de estas juventudes, desplegadas entre los gobiernos de facto de la autodenominada «Revolución Argentina» (1966-1973) y el autoproclamado «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983). En este sentido, el libro permite acceder a las políticas emanadas desde el poder estatal con foco en estas juventudes escolarizadas, al significado otorgado por las y los estudiantes a estos festejos y en particular, a los vínculos establecidos entre el estudiantado del nivel medio y el Estado entre estos años. Por último, es un aporte relevante al área de estudios de las ciencias sociales sobre movimientos estudiantiles secundarios de Buenos Aires que se encuentra aún en construcción. ]]> Alejandra Álvarez Entre dictaduras y primaveras reconstruye los festejos por el Día del Estudiante, llevados adelante por las y los estudiantes secundarios de Buenos Aires en contextos represivos del pasado reciente. De esta manera, cada 21 de septiembre se transformaría en una excusa para acceder a las políticas de control, vigilancia, censura y represión sobre la vida cultural de estas juventudes, desplegadas entre los gobiernos de facto de la autodenominada «Revolución Argentina» (1966-1973) y el autoproclamado «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983). En este sentido, el libro permite acceder a las políticas emanadas desde el poder estatal con foco en estas juventudes escolarizadas, al significado otorgado por las y los estudiantes a estos festejos y en particular, a los vínculos establecidos entre el estudiantado del nivel medio y el Estado entre estos años. Por último, es un aporte relevante al área de estudios de las ciencias sociales sobre movimientos estudiantiles secundarios de Buenos Aires que se encuentra aún en construcción. ]]> Saúl Ubaldini https://www.edicionesimagomundi.com/producto/saul-ubaldini/ Tue, 08 Aug 2023 21:18:17 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=10971 Carla Sangrilli En diciembre de 1978 Saúl Ubaldini, secretario de Gremial e Interior de la Federación Obrera Cervecera Argentina (FOCA) –pequeña organización con escaso peso político en ese momento– fue el encargado de leer un discurso extenso en una cena realizada por un grupo de dirigentes que decidieron presentar una plataforma de acción del movimiento sindical contra la dictadura militar que gobernaba el país. Esa constituyó la «presentación formal» de Ubaldini en la escena político gremial nacional en pleno contexto represivo y de disciplinamiento político y económico del movimiento obrero. Más de tres años después, el 30 de marzo de 1982, lideró en su rol de secretario general de la prohibida Confederación General del Trabajo (CGT) una gran protesta social contra el Proceso que cristalizó el regreso del activismo sindical a las calles. Para 1985, luego del retorno democrático, se había convertido en el líder de la oposición sindical y política al gobierno del radical Raúl Alfonsín, destacándose como elemento aglutinador del movimiento peronista. ¿Qué lo llevó a Saúl Ubadini a convertirse en el líder sindical emblemático y de la protesta social en el ámbito nacional desde fines de la última dictadura militar hasta comienzos de la década del noventa? Ese es el interrogante subyacente de este libro que propone reconstruir la trayectoria sindical y política de este dirigente, como vía para conocer un período clave de la historia reciente Argentina.  

Descarga parcial del libro en PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descargar parcial del libro en formato PDF"][download id="10973"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Carla Sangrilli En diciembre de 1978 Saúl Ubaldini, secretario de Gremial e Interior de la Federación Obrera Cervecera Argentina (FOCA) –pequeña organización con escaso peso político en ese momento– fue el encargado de leer un discurso extenso en una cena realizada por un grupo de dirigentes que decidieron presentar una plataforma de acción del movimiento sindical contra la dictadura militar que gobernaba el país. Esa constituyó la «presentación formal» de Ubaldini en la escena político gremial nacional en pleno contexto represivo y de disciplinamiento político y económico del movimiento obrero. Más de tres años después, el 30 de marzo de 1982, lideró en su rol de secretario general de la prohibida Confederación General del Trabajo (CGT) una gran protesta social contra el Proceso que cristalizó el regreso del activismo sindical a las calles. Para 1985, luego del retorno democrático, se había convertido en el líder de la oposición sindical y política al gobierno del radical Raúl Alfonsín, destacándose como elemento aglutinador del movimiento peronista. ¿Qué lo llevó a Saúl Ubadini a convertirse en el líder sindical emblemático y de la protesta social en el ámbito nacional desde fines de la última dictadura militar hasta comienzos de la década del noventa? Ese es el interrogante subyacente de este libro que propone reconstruir la trayectoria sindical y política de este dirigente, como vía para conocer un período clave de la historia reciente Argentina.  

Descarga parcial del libro en PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descargar parcial del libro en formato PDF"][download id="10973"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Caja de herramientas para la investigación en humanidades https://www.edicionesimagomundi.com/producto/caja-de-herramientas-para-la-investigacion-en-humanidades/ Fri, 30 Jun 2023 03:37:58 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=10912 Valeria Carbone, Andrea Copani, Bárbara Gudaitis, Mariana Mastrángelo, Alejandra Pisani y Pablo Pozzi Este libro consta de una serie de ensayos cuyo objetivo es plantear problemas de investigación en humanidades. No es un recetario metodológico, sino más bien se trata de mostrar cómo algunos investigadores han encarado su labor y elaborado diversas formas de aproximación para encontrar respuestas. Ninguno de los autores de este volumen pertenece a la misma «disciplina» y, de hecho, son pocas las coincidencias en cuanto a enfoques teóricos y perspectivas metodológicas. Son estos contrastes, a partir de sus prácticas como investigadores, los que creemos que tienen utilidad. Se trata de plantearles problemas y sugerencias a los futuros investigadores para que cada uno de ellos, abriendo sus mentes y flexibilizando sus prácticas, puedan encontrar su propio método para hacer investigación. Caja de Herramientas para la investigación en humanidades está dividida en seis capítulos: tres sobre el armado del proyecto de investigación (epistemología, las pautas aplicadas, y el cómo construir un marco teórico); y tres sobre las fuentes, desde los tradicionales archivos, hasta las menos convencionales como la historia oral, la música y las fuentes de Internet.  

Descarga completa del libro en PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descargar PDF del libro"][download id="10914"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Valeria Carbone, Andrea Copani, Bárbara Gudaitis, Mariana Mastrángelo, Alejandra Pisani y Pablo Pozzi Este libro consta de una serie de ensayos cuyo objetivo es plantear problemas de investigación en humanidades. No es un recetario metodológico, sino más bien se trata de mostrar cómo algunos investigadores han encarado su labor y elaborado diversas formas de aproximación para encontrar respuestas. Ninguno de los autores de este volumen pertenece a la misma «disciplina» y, de hecho, son pocas las coincidencias en cuanto a enfoques teóricos y perspectivas metodológicas. Son estos contrastes, a partir de sus prácticas como investigadores, los que creemos que tienen utilidad. Se trata de plantearles problemas y sugerencias a los futuros investigadores para que cada uno de ellos, abriendo sus mentes y flexibilizando sus prácticas, puedan encontrar su propio método para hacer investigación. Caja de Herramientas para la investigación en humanidades está dividida en seis capítulos: tres sobre el armado del proyecto de investigación (epistemología, las pautas aplicadas, y el cómo construir un marco teórico); y tres sobre las fuentes, desde los tradicionales archivos, hasta las menos convencionales como la historia oral, la música y las fuentes de Internet.  

Descarga completa del libro en PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descargar PDF del libro"][download id="10914"][/vc_column][/vc_row] ]]>
La fortaleza https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-fortaleza/ Sun, 18 Jun 2023 22:33:58 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=10893 Luis Campos Las primeras acciones sindicales en Argentina se remontan a finales del siglo XIX. A lo largo de estos 140 años las luchas de los trabajadores y las trabajadoras atravesaron distintas etapas, con ciclos de alza y baja, con mayores o menores niveles de institucionalización, articulándose con el aparato estatal o enfrentando una represión con niveles de violencia extremos. El denominador común fue una activa presencia de la organización colectiva de los trabajadores y las trabajadoras bajo formatos y estrategias disímiles, pero en todos los casos ineludible. La fortaleza de los sindicatos fue destacada una y otra vez en la producción académica y en los debates públicos locales e internacionales. ¿Cuáles son las razones detrás de ella y cuáles son sus principales características? ¿Qué formas utilizan los trabajadores y las trabajadoras en sus luchas? ¿Cómo explicar los cambios en las últimas décadas de la relación entre el Estado y las organizaciones gremiales? La fortaleza. Sindicatos, Estado y relaciones de fuerzas (Argentina, 1945–2001) aporta elementos para responder estas preguntas, incluyendo un análisis de las transformaciones en la estructura ocupacional durante la segunda mitad del siglo XX, necesario para visualizar los cambios en la relación de fuerzas sociales objetiva, y de las formas de organización y acción sindical que operan en el plano de la relación de fuerzas políticas (subjetiva). En particular, este libro describe la consolidación institucional de un modelo de sindicato único por rama de actividad y las relaciones entre sus distintos niveles (confederaciones, direcciones nacionales y locales y representación en los lugares de trabajo), los cambios en la estructura y contenidos de la negociación colectiva, y la participación de los sindicatos en la representación de los intereses políticos de los trabajadores y las trabajadoras. La consideración de estas dimensiones en un período muy extenso permite volver a repensar el papel de los sindicatos en la historia argentina, distinguiendo movimientos orgánicos de fenómenos de coyuntura, al tiempo que identifica interrogantes, desafíos y amenazas que, en el presente, tienen plena vigencia.  

Descarga parcial del libro en PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descargar PDF del libro"][download id="10895"][/vc_column][/vc_row] ]]>
Luis Campos Las primeras acciones sindicales en Argentina se remontan a finales del siglo XIX. A lo largo de estos 140 años las luchas de los trabajadores y las trabajadoras atravesaron distintas etapas, con ciclos de alza y baja, con mayores o menores niveles de institucionalización, articulándose con el aparato estatal o enfrentando una represión con niveles de violencia extremos. El denominador común fue una activa presencia de la organización colectiva de los trabajadores y las trabajadoras bajo formatos y estrategias disímiles, pero en todos los casos ineludible. La fortaleza de los sindicatos fue destacada una y otra vez en la producción académica y en los debates públicos locales e internacionales. ¿Cuáles son las razones detrás de ella y cuáles son sus principales características? ¿Qué formas utilizan los trabajadores y las trabajadoras en sus luchas? ¿Cómo explicar los cambios en las últimas décadas de la relación entre el Estado y las organizaciones gremiales? La fortaleza. Sindicatos, Estado y relaciones de fuerzas (Argentina, 1945–2001) aporta elementos para responder estas preguntas, incluyendo un análisis de las transformaciones en la estructura ocupacional durante la segunda mitad del siglo XX, necesario para visualizar los cambios en la relación de fuerzas sociales objetiva, y de las formas de organización y acción sindical que operan en el plano de la relación de fuerzas políticas (subjetiva). En particular, este libro describe la consolidación institucional de un modelo de sindicato único por rama de actividad y las relaciones entre sus distintos niveles (confederaciones, direcciones nacionales y locales y representación en los lugares de trabajo), los cambios en la estructura y contenidos de la negociación colectiva, y la participación de los sindicatos en la representación de los intereses políticos de los trabajadores y las trabajadoras. La consideración de estas dimensiones en un período muy extenso permite volver a repensar el papel de los sindicatos en la historia argentina, distinguiendo movimientos orgánicos de fenómenos de coyuntura, al tiempo que identifica interrogantes, desafíos y amenazas que, en el presente, tienen plena vigencia.  

Descarga parcial del libro en PDF

[vc_row][vc_column] [contact-form-7 id="1317" title="Descargar PDF del libro"][download id="10895"][/vc_column][/vc_row] ]]>
1973 https://www.edicionesimagomundi.com/producto/1973-2/ Wed, 24 May 2023 19:02:35 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=10872 María Cecilia Míguez Este libro de María Cecilia Míguez, una brillante politóloga y especialista en relaciones internacionales no es, aunque le dedica buena parte de su análisis, un estudio exclusivo de la política exterior de los gobiernos de Cámpora y Perón. Es mucho más que eso. A la luz de la historia surgen más claramente las características de esos gobiernos, la trayectoria que lleva a ellos y las proyecciones que sus políticas arrojan en el futuro, tanto en el orden interno como en el internacional. Pero el universo de Míguez no se agota en la Argentina es, además, el libro de una región, América Latina y de un mundo bipolar que se proyecta sobre ella en lo económico, lo político y lo ideológico. Las preguntas en las que se basa aparecen con claridad desde el inicio y sólo una profunda lectura histórica, ampliamente documentada como esta puede esclarecerlas. ¿Es posible una política exterior con amplios márgenes de autonomía en la región? ¿Se dio esta política en los años setenta? ¿Puede repetirse la experiencia de esos años? ¿Cuáles fueron sus condicionantes externos e internos? Para contestar estos interrogantes, el libro no se remite al accionar de esos gobiernos, de allí su riqueza. Busca ahondar en un concepto complejo como el de autonomía en política internacional y los distintos caminos que conducen a ella teniendo en cuenta el conjunto de factores que la determinan, la potencian o la anulan.

Del «Prólogo» de Mario Rapoport

]]>
María Cecilia Míguez Este libro de María Cecilia Míguez, una brillante politóloga y especialista en relaciones internacionales no es, aunque le dedica buena parte de su análisis, un estudio exclusivo de la política exterior de los gobiernos de Cámpora y Perón. Es mucho más que eso. A la luz de la historia surgen más claramente las características de esos gobiernos, la trayectoria que lleva a ellos y las proyecciones que sus políticas arrojan en el futuro, tanto en el orden interno como en el internacional. Pero el universo de Míguez no se agota en la Argentina es, además, el libro de una región, América Latina y de un mundo bipolar que se proyecta sobre ella en lo económico, lo político y lo ideológico. Las preguntas en las que se basa aparecen con claridad desde el inicio y sólo una profunda lectura histórica, ampliamente documentada como esta puede esclarecerlas. ¿Es posible una política exterior con amplios márgenes de autonomía en la región? ¿Se dio esta política en los años setenta? ¿Puede repetirse la experiencia de esos años? ¿Cuáles fueron sus condicionantes externos e internos? Para contestar estos interrogantes, el libro no se remite al accionar de esos gobiernos, de allí su riqueza. Busca ahondar en un concepto complejo como el de autonomía en política internacional y los distintos caminos que conducen a ella teniendo en cuenta el conjunto de factores que la determinan, la potencian o la anulan.

Del «Prólogo» de Mario Rapoport

]]>
Estado y políticas públicas en la Argentina de Cambiemos https://www.edicionesimagomundi.com/producto/estado-y-politicas-publicas-en-la-argentina-de-cambiemos/ Sat, 18 Jan 2020 16:14:04 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=7085 Matías Triguboff Autores: Penélope Vaca Ávila, Félix Sabaté, Lila García, Lucia Nejamkis, Agustina Gradin, Sergio De Piero, Fernando Martín Jaime, María Laura Eberhardt, Cecilia Rossi La asunción de Mauricio Macri a la Presidencia en diciembre de 2015 inició un ciclo que reconfigura el rol del Estado y las modalidades de desarrollo de las políticas públicas en Argentina en particular y en la región en general. Los argumentos centrales del Consenso de Washington reflotaron con fuerza para proponer una modalidad diferente de relación entre el Estado y la ciudadanía. ¿Qué hay de novedoso en estos gobiernos respecto de la década de los noventa? En términos económicos, estos gobiernos tienen características similares a sus primos hermanos anteriores: fuerte proceso de concentración de la riqueza, aumento exponencial de la deuda externa, apertura económica, desindustrialización, achicamiento del Estado en su tamaño y en sus funciones, aumento del desempleo y pobreza, desregulación, desindustrialización, reducción de los salarios y niveles de consumo. A nivel internacional ya no existe la anuencia que se dio en el momento de la elaboración del llamado Consenso de Washington. El contexto de un mundo multipolar, agravado por el estancamiento económico y el proteccionismo de los países centrales, es totalmente diferente a la fase aperturista y unipolar de los noventa. La discusión más importante del análisis radica en la dimensión política del proceso actual, vinculada al carácter democrático y posneoliberal. Entre los aspectos centrales se analizan las formas en las que deciden disputar la democracia; de qué manera intentan imponer su agenda; cuáles son los rasgos comunes y las particularidades de cada caso; su momento fundacional; sus estrategias y su composición. Este libro estudia algunas dimensiones de esta etapa, analizando cuáles son las continuidades y rupturas que llevó adelante este gobierno en una serie de áreas centrales del Estado, tales como la actividad legislativa, los servicios públicos, la política migratoria, los derechos laborales, las relaciones intergubernamentales y el gobierno local.  

Descargá gratis un parcial del libro en PDF

[vc_row][vc_column] [mc4wp_form id="6336" ][download id="8788"][/vc_column][/vc_row]]]>
Matías Triguboff Autores: Penélope Vaca Ávila, Félix Sabaté, Lila García, Lucia Nejamkis, Agustina Gradin, Sergio De Piero, Fernando Martín Jaime, María Laura Eberhardt, Cecilia Rossi La asunción de Mauricio Macri a la Presidencia en diciembre de 2015 inició un ciclo que reconfigura el rol del Estado y las modalidades de desarrollo de las políticas públicas en Argentina en particular y en la región en general. Los argumentos centrales del Consenso de Washington reflotaron con fuerza para proponer una modalidad diferente de relación entre el Estado y la ciudadanía. ¿Qué hay de novedoso en estos gobiernos respecto de la década de los noventa? En términos económicos, estos gobiernos tienen características similares a sus primos hermanos anteriores: fuerte proceso de concentración de la riqueza, aumento exponencial de la deuda externa, apertura económica, desindustrialización, achicamiento del Estado en su tamaño y en sus funciones, aumento del desempleo y pobreza, desregulación, desindustrialización, reducción de los salarios y niveles de consumo. A nivel internacional ya no existe la anuencia que se dio en el momento de la elaboración del llamado Consenso de Washington. El contexto de un mundo multipolar, agravado por el estancamiento económico y el proteccionismo de los países centrales, es totalmente diferente a la fase aperturista y unipolar de los noventa. La discusión más importante del análisis radica en la dimensión política del proceso actual, vinculada al carácter democrático y posneoliberal. Entre los aspectos centrales se analizan las formas en las que deciden disputar la democracia; de qué manera intentan imponer su agenda; cuáles son los rasgos comunes y las particularidades de cada caso; su momento fundacional; sus estrategias y su composición. Este libro estudia algunas dimensiones de esta etapa, analizando cuáles son las continuidades y rupturas que llevó adelante este gobierno en una serie de áreas centrales del Estado, tales como la actividad legislativa, los servicios públicos, la política migratoria, los derechos laborales, las relaciones intergubernamentales y el gobierno local.  

Descargá gratis un parcial del libro en PDF

[vc_row][vc_column] [mc4wp_form id="6336" ][download id="8788"][/vc_column][/vc_row]]]>
La democracia como mandato https://www.edicionesimagomundi.com/producto/la-democracia-como-mandato/ Mon, 25 Nov 2019 22:51:33 +0000 https://www.edicionesimagomundi.com/?post_type=product&p=7053 Adrián Velázquez Ramírez La democracia como mandato. Radicalismo y peronismo en la transición argentina (1980-1987) indaga y reflexiona sobre el proceso que dio forma al actual régimen político a lo largo de los años ochenta. En su derrotero elige hablar de «dar forma» a una realidad nueva, de «fundar un régimen», antes que de reconstruirlo, porque para los principales actores democráticos del proceso de transición, ni 1916, ni 1946, ni menos aún 1973 constituían un horizonte a recuperar o un punto hacia el cual volver. No se pretende con ello decir que la Argentina carecía de una tradición democrática previa, de hecho la tuvo y muy robusta. Elementos claves de la tradición democrática como la primacía de la soberanía popular y la identificación entre gobernantes y gobernados habían sido constitutivos de las principales fuerzas políticas en el marco del proceso de ampliación de los derechos ciudadanos. Pero quizá el mérito mayor del libro sea abandonar el extendido hábito de estilizar aquellos años restándoles la compleja densidad que tuvieron. Indudablemente los años ochenta supusieron una profunda reforma intelectual y moral de la vida pública argentina, pero esa reforma estuvo atravesada por avances y retrocesos, por rupturas pero también por conciliaciones con el pasado, como es inevitable en un proceso en que lo nuevo debe surgir, parcialmente, también de lo viejo: de dirigentes y ciudadanos socializados en otra concepción de la política, de relatos heroicos y complicidades fallidas que era necesario dejar atrás. Del «Prólogo» de Gerardo Aboy Carlés ]]> Adrián Velázquez Ramírez La democracia como mandato. Radicalismo y peronismo en la transición argentina (1980-1987) indaga y reflexiona sobre el proceso que dio forma al actual régimen político a lo largo de los años ochenta. En su derrotero elige hablar de «dar forma» a una realidad nueva, de «fundar un régimen», antes que de reconstruirlo, porque para los principales actores democráticos del proceso de transición, ni 1916, ni 1946, ni menos aún 1973 constituían un horizonte a recuperar o un punto hacia el cual volver. No se pretende con ello decir que la Argentina carecía de una tradición democrática previa, de hecho la tuvo y muy robusta. Elementos claves de la tradición democrática como la primacía de la soberanía popular y la identificación entre gobernantes y gobernados habían sido constitutivos de las principales fuerzas políticas en el marco del proceso de ampliación de los derechos ciudadanos. Pero quizá el mérito mayor del libro sea abandonar el extendido hábito de estilizar aquellos años restándoles la compleja densidad que tuvieron. Indudablemente los años ochenta supusieron una profunda reforma intelectual y moral de la vida pública argentina, pero esa reforma estuvo atravesada por avances y retrocesos, por rupturas pero también por conciliaciones con el pasado, como es inevitable en un proceso en que lo nuevo debe surgir, parcialmente, también de lo viejo: de dirigentes y ciudadanos socializados en otra concepción de la política, de relatos heroicos y complicidades fallidas que era necesario dejar atrás. Del «Prólogo» de Gerardo Aboy Carlés ]]>