Ediciones Imago Mundi
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…
  • Buscar
  • 0
    Cargando contenido del carrito...
Ediciones Imago Mundi
Carrito 0
Toggle Menu
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…
Ver carrito “Contrariedades socioeconómicas de América Latina en el siglo XXI” se ha añadido a tu carrito.

Asambleas populares

catalogo, Economía, Sociología política

Autor(es): Matías Triguboff

Argentina ingresó al nuevo siglo inmersa en una profunda crisis política, económica y social, con crecientes índices de pobreza y desocupación. En diciembre de 1999, la Alianza Unión Cívica Radical (UCR) – Frente País Solidario (FREPASO) había ganado las elecciones presidenciales con la promesa de mejorar esta situación. Sin embargo, durante 2000 y 2001 las condiciones habían empeorado. A la crisis económica se sumaban un ajuste presupuestario y salarial cada vez mayor, combinados con un aumento de la movilización y la protesta social y un cuestionamiento al sistema de representación política. En diciembre de 2001 grandes movilizaciones y saqueos hicieron caer al gobierno de Fernando de la Rúa poniendo en jaque a todo el sistema político argentino. En ese contexto, empezó a escucharse una consigna que se convertiría en el lema de esta etapa: «que se vayan todos, que no quede ni uno solo». Esos días marcaron una referencia central para las movilizaciones, protestas y acciones colectivas subsiguientes. Fue el comienzo de una etapa caracterizada por intensas protestas y manifestaciones, en un país económica, política y socialmente en crisis.

Descargá un parcial del libro en formato PDF

[mc4wp_form id=»6336″] Asambleas populares (PDF) - Haga clic aquí

$5.000

mp-logo-hand-shake
Compra en hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago
Saber más
¡Compra ahora y paga después!

Compra en hasta 12 pagos mensuales sin usar tarjeta de crédito

mp-logo-hand-shake
Puedes solicitar tu línea de crédito 100% online y de forma segura.
mp-logo-hand-shake
Sin trámites. ¡Haz todo desde la app de Mercado Pago!
mp-logo-hand-shake
Sin tasas de mantenimiento ni costos adicionales.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra FAQ . Crédito sujeto a aprobación.

ID de producto: 1118 Categorías: catalogo, Economía, Sociología política Etiquetas: derechos humanos, Matías Triguboof

Compartir

Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico
  • Descripción
  • Información adicional

Argentina ingresó al nuevo siglo inmersa en una profunda crisis política, económica y social, con crecientes índices de pobreza y desocupación. En diciembre de 1999, la Alianza Unión Cívica Radical (UCR) – Frente País Solidario (FREPASO) había ganado las elecciones presidenciales con la promesa de mejorar esta situación. Sin embargo, durante 2000 y 2001 las condiciones habían empeorado. A la crisis económica se sumaban un ajuste presupuestario y salarial cada vez mayor, combinados con un aumento de la movilización y la protesta social y un cuestionamiento al sistema de representación política. En diciembre de 2001 grandes movilizaciones y saqueos hicieron caer al gobierno de Fernando de la Rúa poniendo en jaque a todo el sistema político argentino. En ese contexto, empezó a escucharse una consigna que se convertiría en el lema de esta etapa: «que se vayan todos, que no quede ni uno solo». Esos días marcaron una referencia central para las movilizaciones, protestas y acciones colectivas subsiguientes. Fue el comienzo de una etapa caracterizada por intensas protestas y manifestaciones, en un país económica, política y socialmente en crisis.

En este contexto, hacia fines de 2001 y principios de 2002 vecinos de diferentes barrios comenzaron a reunirse regularmente y a funcionar bajo la denominación de «asambleas» en la ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y otras ciudades más pequeñas del interior del país. En función de las denominaciones que estas recibieron por parte de sus protagonistas, se llamaron «barriales», «populares», «vecinales», o de «vecinos autoconvocados». Ahora bien, ¿qué eran las asambleas? ¿Cómo era la forma de organización y relación entre sus integrantes? ¿Cuáles eran sus trayectorias y prácticas políticas previas? ¿Qué procesos las conformaron? ¿Qué características tenían los sujetos que formaban parte de ellas? ¿Qué relaciones de poder y de política se pusieron en juego? A este intenso listado de preguntas intenta dar respuesta el libro que el lector tiene entre sus manos.

Peso 286 g
Dimensiones 22,5 × 15,5 × 1,17 cm
ISBN/ISSN

978-950-793-176-5

Autor(es)

Matías Triguboff

Idioma

Español

Páginas

176

Fecha de edición

03/2015

Editorial

Imago Mundi

Medidas

15,5 x 22,5 cm

Encuadernación

rústica

Productos relacionados

  • La identidad chacarera en las grietas del paisaje sojero

    $4.500
  • Los interrogantes de América Latina en la era global

    $5.000
  • La teodicea estadística de Alejandro E. Bunge (1880-1943)

    $4.500
  • Ciclos Nº 42/43

    $4.000

Los orígenes de la clase obrera argentina (2da edición)

$8.000

ARCHIVOS Nº 6

Ediciones Imago Mundi (2023)
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…