Ediciones Imago Mundi
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…
  • Buscar
  • 0
    Cargando contenido del carrito...
Ediciones Imago Mundi
Carrito 0
Toggle Menu
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…

El pensar y el hacer en Nuestra América

Autor(es): I. Antognazzi, A. Rodríguez, J. Kan y N. Redondo (compiladores)

El presente libro está organizado en dos partes. La primera, El pensar y el hacer en América Latina, se abre con la exposición de Armando Cristóbal (Cuba) sobre el actual proceso histórico de la Revolución Cubana; Eliseo Lara Órdenes (Chile), sobre el presente de lucha en Chile; Antoncio Bracho (Venezuela), hace un repaso de la historia de Venezuela hasta la actualidad; Beatriz Stolowicz (México), desmonta hasta niveles moleculares el imperialismo en el presente de Latinoamérica; Hugo Biagini (Argentina), retoma los debates entre el liberalismo y el republicanismo y los trae al presente; Gustavo Guevara (Argentina), trae el debate historiográfico, en relación con la primera lucha Independentista en América, la Revolución de los esclavos de Haití; Guillermo Almeyra (Argentina), desarrolla los procesos constituyentes de la Nueva América Latina del siglo XXI y Carla Silva (Brasil), reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en su país.

La segunda parte El pensar y el hacer en Argentina, contiene los trabajos de Mario Macaroff, quien utiliza la categoría capitalismo monopolista de Estado para hacer un análisis político de la Argentina actual; Irma Antognazzi, plantea las tensiones entre Estado y gobierno y la posibilidad de construcción de poder popular; Christian Castillo, caracteriza la situación política de Argentina y la crisis mundial del capitalismo, planteando la necesidad del socialismo; Juan Carlos Cena acomete la relación partidos políticos, sindicatos y la centralidad de la clase obrera en la historia; Nicolás Iñigo Carrera analiza el papel de las fuerzas sociales en Argentina desde 2001; Inés Izaguirre, hace una historia de las formas represivas del Estado argentino y la recuperación de la lucha por los DDHH, la justicia y la memoria en la situación actual y Nilda Redondo muestra cómo diversas políticas discursivas, se articulan para convertir a los oponentes políticos en terroristas y violentos, bárbaros o salvajes tomando, entre otras fuentes, el Facundo de Sarmiento.

 

Descargá un parcial del libro en formato PDF

Completá los datos para realizar la descarga

El pensar y el hacer en nuestra América (PDF) - Haga clic aquí

$3.000

Compartir

Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico
  • Descripción
  • Información adicional

El presente libro está organizado en dos partes. La primera, El pensar y el hacer en América Latina, se abre con la exposición de Armando Cristóbal (Cuba) sobre el actual proceso histórico de la Revolución Cubana; Eliseo Lara Órdenes (Chile), sobre el presente de lucha en Chile; Antoncio Bracho (Venezuela), hace un repaso de la historia de Venezuela hasta la actualidad; Beatriz Stolowicz (México), desmonta hasta niveles moleculares el imperialismo en el presente de Latinoamérica; Hugo Biagini (Argentina), retoma los debates entre el liberalismo y el republicanismo y los trae al presente; Gustavo Guevara (Argentina), trae el debate historiográfico, en relación con la primera lucha Independentista en América, la Revolución de los esclavos de Haití; Guillermo Almeyra (Argentina), desarrolla los procesos constituyentes de la Nueva América Latina del siglo XXI y Carla Silva (Brasil), reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en su país.

La segunda parte El pensar y el hacer en Argentina, contiene los trabajos de Mario Macaroff, quien utiliza la categoría capitalismo monopolista de Estado para hacer un análisis político de la Argentina actual; Irma Antognazzi, plantea las tensiones entre Estado y gobierno y la posibilidad de construcción de poder popular; Christian Castillo, caracteriza la situación política de Argentina y la crisis mundial del capitalismo, planteando la necesidad del socialismo; Juan Carlos Cena acomete la relación partidos políticos, sindicatos y la centralidad de la clase obrera en la historia; Nicolás Iñigo Carrera analiza el papel de las fuerzas sociales en Argentina desde 2001; Inés Izaguirre, hace una historia de las formas represivas del Estado argentino y la recuperación de la lucha por los DDHH, la justicia y la memoria en la situación actual y Nilda Redondo muestra cómo diversas políticas discursivas, se articulan para convertir a los oponentes políticos en terroristas y violentos, bárbaros o salvajes tomando, entre otras fuentes, el Facundo de Sarmiento.

Peso 319 g
Dimensiones 22 × 15 × 1,38 cm
ISBN/ISSN

978-950-793-122-2

Autor(es)

I. Antognazzi, A. Rodríguez, J. Kan y N. Redondo (compiladores)

Idioma

Español

Páginas

208

Fecha de edición

12/2011

Editorial

Imago Mundi

Medidas

15 x 22 cm

Encuadernación

cosido a hilo

Productos relacionados

  • Chacareros del siglo XXI

    $2.800
  • Asistencia social y buenos negocios

    $2.500
  • El discurso histórico en el cine de Hollywood

    $3.000
  • Córdoba obrera

    $4.200
Copyright © 2018 | Ediciones Imago Mundi