Ediciones Imago Mundi
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…
  • Buscar
  • 0
    Cargando contenido del carrito...
Ediciones Imago Mundi
Carrito 0
Toggle Menu
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…
Inicio»Sociología»Fortineras mujeres en las fronteras

Fortineras mujeres en las fronteras

Autora: María Cristina Ockier

«En la cita de Estanislao Zeballos que aparece en las primeras páginas de este libro, se afirma que en el teatro de operaciones de la línea de frontera había por lo menos dos mil mujeres. Así, un dato perdido entre las más de quinientas páginas de su texto, es un indicio no sólo de la presencia de mujeres en la llamada ‘Conquista del desierto’ sino también del silencio historiográfico sobre la participación de éstas en los conflictos bélicos a lo largo de la historia. Silencios que M. Cristina Ockier va quebrando y explicitando en el transcurso de esta obra» (del «Prólogo» de Mónica Tarducci).

A partir de esa evidencia y munida de una nutrida bibliografía, Fortineras, mujeres en la frontera formula una serie de interrogantes que contextualizan el problema al tiempo que amplían notablemente los alcances iniciales de su investigación. ¿Cómo ha sido la relación que las mujeres mantuvieron históricamente con los entornos militares? ¿De dónde deviene la estrecha asociación de la misma con formas de actuar supuestamente varoniles? ¿Acaso es cierto que las mujeres estuvieron al margen de los eventos bélicos tal y como lo pretendieron las narrativas tradicionales? ¿En base a qué supuestos se fue construyendo tamaño silencio?

La segunda parte del libro se vertebra en torno de las fortineras, las mujeres a las que aludía Zeballos en el párrafo citado. Apelando a los testimonios que aportan fuentes diversas –relatos de viajeros, memorias de partícipes directos de la campaña, en su mayoría militares, y piezas documentales inéditas provenientes de archivos castrenses– el texto indaga primero en la procedencia social de estas mujeres; las razones y/o motivaciones que las llevaban a incorporarse a los ejércitos y las funciones que desempeñaban en los fuertes y fortines. A partir de ello, la autora plantea otra serie de cuestiones adicionales derivadas de su preocupación por incluir al género dentro de un análisis más totalizador. ¿De dónde provenían los reclutados y sus familias? ¿Cómo se integraban los efectivos masculinos de los «ejércitos de leva», usuales en la época y la región? ¿Cómo se manifestaron las relaciones de clase, etnia y género al interior de las unidades militares? ¿Cómo fueron vistas estas mujeres por los hombres que nos contaron acerca de ellas? ¿Qué lugar ocuparon material y simbólicamente en los ejércitos que combatieron en la frontera? Respondiendo a la clara intención de superar el nivel descriptivo de los hechos, el análisis proyecta sus resultados a un plano decididamente estructural, desplegando una sugerente reflexión sobre la organización social del siglo XIX y la naturalización de los roles de género que perviven aún en nuestros días.

 

Descargá gratis una copia parcial del libro en PDF

Completá los datos para realizar la descarga

(DESCARGAR PDF)

$3.300

Compartir

Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico
  • Información adicional
Peso 350 g
Dimensiones 23 × 15,5 × 2 cm
Autor(es)

María Cristina Ockier

Idioma

Español

Páginas

326

Fecha de edición

07/2020

Productos relacionados

  • La privatopía sacrílega

    $3.000
  • Riesgos catástrofes y vulnerabilidades

    $3.000
  • Crónicas de las violencias en la Argentina

    $2.700
  • Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI

    $2.900
Copyright © 2018 | Ediciones Imago Mundi