Ediciones Imago Mundi
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…
  • Buscar
  • 0
    Cargando contenido del carrito...
Ediciones Imago Mundi
Carrito 0
Toggle Menu
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…
Inicio»Historia política argentina»AIDA. Una historia de solidaridad artística transnacional (1979-1985)

AIDA. Una historia de solidaridad artística transnacional (1979-1985)

catalogo, Ciencias Sociales, Comunicación, Derechos Humanos, Geopolítica, Historia Argentina Contemporánea, Historia política argentina, Novedades, Política Argentina, Sociología de la cultura

Autora: Moira Cristiá

«Los artistas de todo el mundo deben ahora unirse para recoger información, difundirla, recibir testimonios y hacer resonar el nombre del oprimido más sombrío en todos los países del mundo, ya sea escondido en el secreto de un sótano en Buenos Aires o atado de pies y manos en un manicomio en Moscú». Con esas palabras enviadas a contactos en distintas ciudades de Francia, una circular de octubre de 1979 convocaba a crear una asociación que defendiera a artistas víctimas de la represión en cualquier país del mundo. Adaptando la consigna con la que Marx y Engels iniciaron el Manifiesto Comunista, los firmantes establecían una indiscutible filiación entre su proyecto y el internacionalismo proletario clásico. Así nació la Association Internationale de Défense des Artistes victimes de la répression dans le monde (AIDA) ¿Qué diagnóstico del presente motivaba semejante iniciativa? ¿Qué oscuro porvenir creían estar enfrentando y con qué artillería estética y política le presentarían batalla?

AIDA. Una historia de solidaridad artística transnacional (1979-1985) se centra en la experiencia de esta asociación fundada en Francia por un grupo de artistas e intelectuales, organización que además de extenderse rápidamente a varios países (Bélgica, Holanda, Suiza, Alemania y Estados Unidos) trabajó de manera articulada con instituciones humanitarias, comités de exiliados y asociaciones varias, a la vez que estableció un diálogo constante con el movimiento de derechos humanos del Cono Sur hasta mediados de los años ochenta. ¿Cómo funcionaron las redes transnacionales de denuncia cuando la comunicación era dificultosa tanto en términos tecnológicos como por la acción de la censura, la represión y el espionaje coordinado de diversos servicios de inteligencia? ¿Qué factores motivaron un compromiso tan profundo con causas alejadas geográfica y culturalmente? ¿De qué manera los flujos de personas, imágenes e información colaboraron en la conformación de un imaginario político de los derechos humanos y de un discurso visual compartido?

Motivada por esos y otros interrogantes, además de abordar medio centenar de entrevistas, esta investigación explora un copioso corpus de documentos resguardados en diversos archivos institucionales y personales de siete ciudades europeas (París, Valence, Grenoble, Barcelona, Ginebra, Múnich, Ámsterdam), Nueva York, Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile. A través de análisis que asumen distintas escalas (de lo microhistórico a lo transatlántico), la autora argumenta que el intenso compromiso con las víctimas latinoamericanas se nutría de la aún «caliente» historia reciente europea, identificando en las trayectorias personales de sus miembros y en las referencias discursivas e iconográficas, vínculos íntimos con los estragos del nazismo, la ocupación de territorios, el impacto de las descolonizaciones y los exilios. Estudiado ampliamente en el transcurso del libro, este fenómeno es definido como «puentes sensibles» que conectaron aquel pasado traumático europeo y ese presente convulso de otras latitudes.

 

Descargá gratis un parcial del libro en formato PDF

[mc4wp_form id=»6336″ ] DESCARGAR PDF

$8.000

mp-logo-hand-shake
Compra en hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago
Saber más
¡Compra ahora y paga después!

Compra en hasta 12 pagos mensuales sin usar tarjeta de crédito

mp-logo-hand-shake
Puedes solicitar tu línea de crédito 100% online y de forma segura.
mp-logo-hand-shake
Sin trámites. ¡Haz todo desde la app de Mercado Pago!
mp-logo-hand-shake
Sin tasas de mantenimiento ni costos adicionales.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra FAQ . Crédito sujeto a aprobación.

ID de producto: 9309 Categorías: catalogo, Ciencias Sociales, Comunicación, Derechos Humanos, Geopolítica, Historia Argentina Contemporánea, Historia política argentina, Novedades, Política Argentina, Sociología de la cultura Etiquetas: ddhh, dictadura militar, internacionalismo

Compartir

Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico
  • Información adicional
Peso 350 g
Dimensiones 15,5 × 23 × 2 cm
ISBN/ISSN

978-950-793-349-3

Autor(es)

Moira Cristiá

Idioma

Español

Páginas

320

Fecha de edición

02/2021

Editorial

Imago Mundi

Productos relacionados

  • Actas de las III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas

  • Agotado

    Corea del Sur en imágenes: militancia resistencia y derechos humanos

  • Negocios y dictadura

    $5.500
  • La comunicación política en la escena nacional

    $5.000

Tecnología comunicación y conocimiento

Cine y preservación

$7.000

Ediciones Imago Mundi (2023)
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…