Ediciones Imago Mundi
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…
  • Buscar
  • 0
    Cargando contenido del carrito...
Ediciones Imago Mundi
Carrito 0
Toggle Menu
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…
Inicio»Ciencias Sociales»ARGENTINA después de la convertibilidad (2002­2011)

ARGENTINA después de la convertibilidad (2002­2011)

catalogo, Ciencias Sociales, Política Argentina

Autores: Juan Grigera (compilador), Alejandro Schneider, Paula Varela,

Este libro constituye un intento de poner a debate cómo caracterizar el período que se abre con el fin del régimen de convertibilidad. El estallido del 19 de diciembre de 2001, constituye el punto de inflexión de todas las reflexiones que se encuentran reunidas en este volumen. En el marco de un despliegue de enorme y contradictoria fuerza social, el fin del 2001 coincide con el fin de la larga década menemista, en la que las clases dominantes lograron articular un programa de reestructuración neoconservador en torno de la convertibilidad.

Descargá un parcial del libro en formato PDF

[mc4wp_form id=»6336″] Argentina después de la convertibilidad (2002-­2011) (PDF) - Haga clic aquí

$11.000

mp-logo-hand-shake
Pagá en cuotas con Mercado Pago
Leer más
¡Compra ahora y paga después en meses sin tarjeta!

100% online, sin bancos ni costo de mantenimiento

¿Cómo funciona?
1
Al pagar elegí Mercado Pago. Podrás ingresar con tu cuenta o crear una en pocos pasos.
2
Busca Mercado Crédito entre las opciones, selecciónalo y elegí en cuántas cuotas quieres pagar.
3
Pagá mes a mes tus cuotas como prefieras, desde la app de Mercado Pago.

¿Dudas? Consulta nuestra FAQ . Crédito sujeto a aprobación.

ID de producto: 1051 Categorías: catalogo, Ciencias Sociales, Política Argentina Etiquetas: Adrián Piva, Alberto Bonnet, Alejandro Schneider, Clara Marticorena, Claudia Composto, Gastón Varesi, Juan Grigera, Laura Álvarez, Mariano Dagatti, Matías Eskenazi, Paula Varela

Compartir

Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico
  • Descripción
  • Información adicional

Este libro constituye un intento de poner a debate cómo caracterizar el período que se abre con el fin del régimen de convertibilidad. El estallido del 19 de diciembre de 2001, constituye el punto de inflexión de todas las reflexiones que se encuentran reunidas en este volumen. En el marco de un despliegue de enorme y contradictoria fuerza social, el fin del 2001 coincide con el fin de la larga década menemista, en la que las clases dominantes lograron articular un programa de reestructuración neoconservador en torno de la convertibilidad. A tono con otras reformas latinoamericanas, la «globalización» no solo significaba un modo de incorporación al mercado mundial (un crecimiento extensivo del capitalismo), sino también la subsunción al mercado de áreas previamente estatales (educación, salud, jubilaciones, seguridad, etc.). El menemismo clausuró la esfera de la decisión política. La privatización de empresas estatales fue también la privatización de sus respectivos ámbitos de decisión estructurales de la economía nacional (como el precio del petróleo o la electricidad, el destino de los fondos de pensión excedentarios o la provisión de servicios de transporte, como el ferroviario).

Al mismo tiempo, paralelamente al crecimiento de una política de los medios de difusión, se delimitó como cuestiones «técnicas» que quedaban en manos de «expertos», lo que eran decisiones políticas. El Estado se convirtió en un ámbito propio de tecnócratas con la tarea tediosa de administrar el statu quo. La política se convirtió en sinónimo de corrupción y en las antípodas se ubicaron el «ser independiente» (sin distinciones de clase, de ideología o programa), junto a la presunción salvadora de los técnicos y la eficiencia.

La rebelión de 2001 marca el fin de esta etapa. En cualquier caso rebelión, crisis de una forma de acumulación y dominación y apertura de un nuevo ciclo van de la mano, ciclo que comenzó signado por una profunda crisis de legitimidad/gobernabilidad, junto con la recomposición de las posiciones estratégicas de los distintos bloques dominantes.

Peso 467 g
Dimensiones 22 × 15 × 2,02 cm
ISBN/ISSN

978-950-793-145-1

Autor(es)

Juan Grigera (compilador)

Idioma

Español

Páginas

304

Fecha de edición

04/2013

Editorial

Imago Mundi

Medidas

15 x 22 cm

Encuadernación

cosido a hilo

Productos relacionados

  • Sin existencias

    La otra historia

  • Ciclos Nº 35/36

    $6.000
  • El porvenir del socialismo

  • Sin existencias

    Huellas imperiales

La universidad en la mira

$7.000

Cuadros de un pensamiento

$7.000

Ediciones Imago Mundi (2023)
  • Inicio
  • Catálogo
  • ¿Cómo comprar?
  • Contacto
  • Acerca de…