Los sectores que encabezaron la corporación de historiadores durante los años noventa consideraron que los temas vinculados a la clase obrera y las organizaciones de izquierda estaban pasados de moda. Para ellos estos problemas claramente vinculados con la historia reciente del país, solo eran aceptados si los abordaban cientistas políticos y periodistas. De este modo, su perspectiva de análisis era parte de una concepción ideológica mayor: el proletariado había muerto junto con sus luchas y sus organizaciones de clase, y por lo tanto, el interés en su estudio también había fenecido. En consecuencia, estos tópicos y cuestiones fueron dejados de lado; claramente fue una opción político ideológica más que una conclusión intelectual.
En años recientes, no obstante, estas falacias y argucias pasaron al olvido. Aquellos que antes rechazaron los estudios de la historia reciente y la historia de los trabajadores, empezaron a escribir sobre ella; aunque algunas veces lo hicieron (y lo hacen) con un escaso nivel de investigación, buscando solamente tener un efecto en los grandes medios de comunicación. Sin embargo, lo más importante que se advierte es que, en este redescubrimiento de los estudios sobre la clase obrera y las corrientes de izquierda, ha emergido una nueva camada de jóvenes que indaga en estos temas con un respetable nivel de investigación. Este es el caso del presente libro de Natalia Casola. En él se explora una cuestión muy poco abordada en el campo de la historiografía: el accionar del Partido Comunista durante la última dictadura militar (1976-1983) en la Argentina.
A contrapelo de aquellas miradas que buscaron negar y ocultar el papel de las fuerzas de izquierda dentro del movimiento obrero y de la historia argentina, esta investigación viene a completar un espacio vacío a más de treinta años del golpe militar. Sin embargo, la pesquisa no se detiene en analizar solo la intervención de los comunistas durante el régimen dictatorial, sino que también hace un interesante bosquejo histórico sobre la estrategia política que guía a dicha organización desde la década de 1930. Asimismo, en íntima relación con los postulados centrales de su tesis, hace una valiosa síntesis sobre el papel del partido en el lustro inmediatamente anterior a marzo de 1976.
Del «Prólogo» de Alejandro Schneider.