Autor(es) | Natalia Romé y Carolina Collazo (comps.) |
---|---|
Idioma | Español |
Páginas | 264 |
Fecha de edición | 12/2021 |
Editorial | Imago Mundi |
Para una crítica de la neoliberalización
catalogo, Ciencias políticas, Ciencias Sociales, Historia Argentina Contemporánea, Historia política argentina, Medios de comunicación, Novedades, Política Argentina, SociedadCompiladoras: Natalia Romé y Carolina Collazo
Autoras y autores: Ezequiel Nepomiachi, Martina Sosa, Ramiro Parodi, Silvia Hernández, Carolina Ré, Carolina Collazo, Matías Thierer, Mariana Zugarramurdi, Lourdes Cruz, Valeria Ponse, María Pilar de Vera, Francisco M. Sánchez y Melisa Molina
Contra el riesgo de un análisis empobrecido, es preciso insistir en la necesidad de inteligir las tendencias del llamado neoliberalismo, justamente así, como tendencias: es decir, como procesos contradictorios que dan forma a la compleja trama de la realidad social. El desafío es abandonar el dictum apocalíptico que siempre ofrece un territorio de goce, incluso en la infelicidad, y abordar el presente neoliberal como una coyuntura. Una coyuntura que puede durar demasiado, pero una coyuntura al fin. Es decir, una urdimbre de relaciones de fuerza en precario estado de equilibrio, cuya existencia no es otra que el proceso complejo, contradictorio y conflictivo de su duración.
Concebida desde el punto de vista de la reproducción, toda coyuntura involucra, como parte de su compleja trama, a los modos que disponemos de caracterizarla. En este sentido, el esfuerzo por calificar al neoliberalismo como coyuntura (y no como doctrina económica o como biopoder, por ejemplo) tiene como primer cometido el de indicar este problema y hacer de su consideración un principio de cautela imprescindible para el pensamiento que se quiere crítico en tiempos de ánimos poscríticos. Simultáneamente, apunta a rescatar al trabajo de caracterización del presente de la tentación metafísica, restituyéndole su condición procesual, histórica y precaria. Esto es crucial para la vida política, cuya inteligencia queda empequeñecida cuando los modos de relación con el porvenir colocan a la desesperación en el lugar de la esperanza como única contracara del pensamiento tecnocrático y presentista.
En su desapego a lo porvenir, la modalización de la subjetividad política que entraña la desesperación, resulta la contracara especular y derrotada de las formas gerenciales y emprendedoristas del decir, la gestión y el cálculo. Más allá de las imaginarias pertenencias de clase que puedan atribuirse a una u otra configuración, ambas confluyen en el efecto global de desdemocratización de la vida común que aparece en los últimos años y tonaliza con matices oscuros, reaccionarios y apocalípticos la promesa fallida de una globalización reconciliada y autotransparente.
Recuperar la temporalidad compleja de la coyuntura, tramada en la contradicción de las memorias y los porvenires, precisa de un pensamiento materialista capaz de leer el tiempo plural, descentrado y desajustado que las imágenes de un presente inexorablemente clausurado deniegan y que, en ciertas condiciones, el pensamiento crítico en sus ejercicios de hiperespecialización o de restitución de figuras abstractas, pierde de vista. Recuperar una pregunta por la complejidad histórica de nuestro tiempo es el desafío que recorre los artículos de este volumen, a distancia de la esperanza y la desesperación.