A partir del acelerado incremento del cultivo de soja, especialmente después de la difusión de la variedad transgénica RR, de la «siembra directa» y de los crecientes aumentos tanto en la superficie cosechada, como en la productividad por hectárea y en los valores de exportación de granos y derivados, se ha asistido, tanto en publicaciones académicas como en trabajos de difusión, a un debate orientado a evaluar y discutir las consecuencias económicas y sociales de dichos procesos.
Podrían distinguirse un primer conjunto de opiniones que señalan, fundamentalmente, los aspectos «positivos» que ha tenido la mencionada expansión para el agro en particular y para la economía argentina en general, destacando –sobre todo entre las entidades empresariales involucradas con dicha expansión (por ejemplo, AAPRESID) y los más importantes medios periodísticos especializados, tradicionalmente vinculados a algunos de los más significativos actores económicos del sector– el constante aumento de la producción, la incorporación de modernas tecnologías, el desarrollo de nuevas prácticas productivas y organizacionales y la implantación de una agricultura supuestamente sustentable tras la adopción de la siembra directa. En suma: un detalle del supuesto carácter «exitoso» del proceso de sojización de la agricultura, motor de la vitalidad económica del «campo» y capaz de generar empleo y divisas de manera creciente, aun en un marco general de crisis económica.
Por otro lado, la expansión de la soja ha sido vinculada a una serie de efectos negativos, detectables principalmente en el ámbito agrario y sobre todo a partir de los años noventa, que podrían resumirse en la fragilidad macroeconómica derivada del monocultivo, el deterioro progresivo del recurso suelo, el retroceso de producciones tradicionales vinculadas al autoconsumo y al mercado interno, el despoblamiento del campo, la pérdida de una economía agraria diversificada y de la consiguiente autonomía alimentaria, la concentración económica en el sector y la insumodependencia de las grandes transnacionales, de la que Monsanto es solo un ejemplo.
De especie exótica a monocultivo. Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina presenta en perspectiva crítica, una serie de investigaciones que se adentran en el debate sobre la sojización del agro, teniendo como continente ineludible, las condiciones (históricas y presentes) de desarrollo del capitalismo argentino.